Paridad democrática

Defensor del Pueblo asegura que aún hay una agenda pendiente

Defensor del Pueblo asegura que aún hay una agenda pendiente



E

n el marco del conversatorio “Elecciones 2025: la paridad como condición democrática”, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya señaló que pese a la vigencia de la Ley N° 243 (Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres) aún hay una agenda pendiente de trabajo para lograr un ejercicio efectivo del derecho de las mujeres. “Para nosotros es importante este conversatorio porque nos permite tocar la paridad como una cuestión de justicia, de igualdad de derechos humanos en el camino de construir y fortalecer una democracia justa, representativa y por supuesto sin discriminación alguna”, señaló Callisaya durante la inauguración del conversatorio, organizado en coordinación con la Fundación Friedrich Ebert Stiftung Bolivia. “Pese a la existencia de la Ley 243, hay una agenda pendiente de trabajo, una agenda que todavía debemos plasmar para lograr un ejercicio efectivo del derecho de las mujeres”, remarcó el Defensor del Pueblo.

E

l Defensor del Pueblo sostuvo que, la paridad ha sido parte de los sistemas de protección de los derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Mujeres con la Ley modelo de paridad entre mujeres y hombres en el Estado y la vida política y pública, también señaló la recomendación general N° 40 del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) “que establece claramente la necesidad de que los Estados puedan garantizar la paridad en los puestos de toma de decisiones en todos los niveles de la administración pública y el poder judicial”. Asimismo, el Informe Defensorial denominado “Obligadas a renunciar, Compromisos Forzosos de Gestión Compartida: vulneración a los derechos políticos de las mujeres” evidencia casos en los que mujeres, autoridades electas, fueron hostigadas hasta provocar su renuncia y que el hombre pueda asumir su titularidad. El conversatorio también presentó las exposiciones de la directora de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez; la investigadora de la agencia de las Naciones Unidas para la Salud Sexual y Reproductiva (UNFPA), Mónica Novillo; la jefa de la Unidad de Derechos Generacional y Género de la Defensoría del Pueblo, Bolivia Sánchez y la representante de la Asociación de Concejalas de Bolivia, Maribel Mita.

Caso Las Londras

Defensor del Pueblo pide respetar el derecho de acceso a la justicia y precautelar los derechos de las víctimas

 “La Defensoría del Pueblo asistió, en calidad de veedor, a la audiencia de juicio oral del denominado caso Las Londras; empero, una vez instalada la audiencia, tras la declaración de los acusados y un testigo a petición del Ministerio Público, la presidenta Tribunal de Sentencia Penal Primero del municipio de Concepción (Santa Cruz) reprogramó la audiencia para el 5 de agosto. 
“Como Defensoría del Pueblo estuvimos presentes como veedores en la audiencia de juicio oral del caso Las Londras en el municipio de Concepción. En esta etapa, el Tribunal de Sentencia Penal 1° instaló la audiencia con la presencia de todas las partes procesales, donde el Ministerio Público solicitó la suspensión para la citación de los testigos, reprogramándose la audiencia para el 5 de agosto a las 10:30 am. Continuaremos realizando el seguimiento, es fundamental que se respete el derecho de acceso a la justicia y precautelar los derechos de las víctimas”, manifestó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, a través de su cuenta en X (Twitter).

A

más de tres años del violento ataque armado contra personas, policías y periodistas en el predio Las Londras ubicado en el municipio de Guarayos (Santa Cruz), el pasado 9 de julio, se instaló la audiencia de juicio oral con la presencia de dos de los cinco acusados P.C.V. y N.R.E., el Ministerio Público del departamento de Santa Cruz y abogados defensores de los trabajadores de la prensa. Tras la declaración de un testigo y de dos los acusados, la jueza Rosa Victoria Copa, presidenta del Tribunal de Sentencia Penal Primero del municipio de Concepción dispuso un cuarto intermedio hasta el 5 de agosto a las 10:30, cuando continuarán las declaraciones testificales, debido a que el Ministerio Público solo presentó un testigo en esta primera audiencia. A través de un Pronunciamiento la Defensoría del Pueblo, advirtió la “dilación y posible impunidad de los presuntos responsables en el caso Las Londras”, y enfatizó que esta situación afecta al derecho de acceso a la justicia y el derecho a un juicio justo, el cual genera incertidumbre y pérdida de confianza en las instituciones estatales, en particular de los operadores de justicia. En ese sentido, desde la Delegada Defensorial Departamental de Santa Cruz, Sheila Gómez, indicó que se envía un Requerimiento de Informe Escrito (RIE) a las autoridades judiciales respecto a las medidas que están asumiendo para garantizar la continuidad del juicio oral y la consecuente emisión de una sentencia justa.

Defensoría del Pueblo insta a la ABT a garantizar la no repetición de incendios forestales y destaca acciones preventivas

C

omo parte del seguimiento al cumplimiento de la Resolución Constitucional N° 233/2024 del 1 de octubre de 2024, la Defensoría del Pueblo emitió un Pronunciamiento en el cual informa sobre la comunicación formal enviada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua sobre la socialización del Plan de Acción de Prevención de Incendios Forestales 2025, realizada a 185 municipios priorizados en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija durante los meses de junio y julio de la presente gestión. En virtud a esta información, “la Defensoría del Pueblo destaca y valora la presencia efectiva de los campamentos preventivos, esperando que su actuación ante eventuales incendios sea oportuna y eficaz; empero, recuerda que la habilitación temporal del periodo de quemas controladas debe limitarse a épocas de menor riesgo de incendios forestales”, señala el documento. Asimismo, la institución defensorial, “observa con preocupación que la Resolución Administrativa N° 064/2025 no cierra la posibilidad de habilitar nuevamente dichas quemas en periodos posteriores; por ello, exhorta a la ABT a garantizar el cumplimiento de la tutela preventiva y la garantía de no repetición establecida en la RC N° 233/2024, informando de manera oportuna sus decisiones a los municipios durante la gestión 2025”. Finalmente, en cumplimiento de su mandato constitucional de protección de los derechos individuales y colectivos, la Defensoría del Pueblo continuará el seguimiento al cumplimiento de la Resolución Constitucional N° 233/2024.

Balance primer semestre 2025

Defensoría del Pueblo identifica 468 conflictos y recibe más de 13 mil denuncias por vulneraciones a DDHH

T

ras cumplirse el primer semestre del 2025, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, realizó una evaluación a la situación de derechos humanos en el país, en la que se observa importantes avances como la confianza de la población en la institución ante casos de vulneración de derechos humanos, pero también, se evidencia la persistencia en el número de conflictos en el país. En la evaluación, realizada en el programa “El Defensor con el Pueblo”, desde la unidad de servicios defensoriales se reportó 13.525 registros de denuncias por vulneraciones a derechos humanos, siendo La Paz el departamento que más casos presenta con 4.932. “En estos seis meses del 2025, se han registrado más de 13 mil quejas, lo cual reitera la confianza que tiene la población, entregándole a la Defensoría del Pueblo, sus denuncias para que se pueda incidir ante a las autoridades”, remarcó Callisaya. Asimismo, la unidad de Prevención y Transformación de Conflictos, registró 468 hechos de conflictividad en el primer semestre del 2025, “del total de los hechos, a través de las 21 oficinas defensoriales a nivel nacional se realizó 311 intervenciones defensoriales”. “También hemos visto que en tan sólo seis meses de este año se han planteado 13 acciones constitucionales, las cuales se dan cuando la autoridad es reticente a cumplir su función y mantiene la vulneración de los derechos de la ciudadanía”, señaló el Defensor del Pueblo. “Entre estos casos están líneas de acción con el litigio estratégico, como es el caso de los derechos ambientales y los derechos de la madre tierra con énfasis en la protección de los derechos de estos defensores en asuntos ambientales, frente a la agresión o persecución que se pueda dar en contra de ellos” apuntó Callisaya. La autoridad defensorial subrayó que “poblaciones como los adultos mayores; niñas, niños y adolescentes; personas con discapacidad o personas privadas de libertad, entre otras, tienen prioridad de acción de la Defensoría del Pueblo”.

Ante cambio de productos en el subsidio prenatal y postnatal, Defensoría del Pueblo pide informe al SEDEM

A

nte denuncias de beneficiarías sobre el cambio de productos en el paquete del subsidio prenatal que distribuye el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural; la Defensoría del Pueblo activó verificativos en ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, entrevistó a las beneficiarias y envió Requerimiento de Informe Escrito (RIE) a la citada estatal. “La Carta Magna establece el derecho a la maternidad segura y a la protección especial del Estado durante el embarazo y los periodos prenatal y postnatal, y como Defensoría del Pueblo, vigilante del respeto de los derechos de mujeres y niños, hemos emitido un RIE para acceder a la información que se hará saber a las beneficiarias”, afirmó la Delegada Adjunta para el Análisis y Defensa de Derechos Humanos y Madre Tierra, Elizabeth Morató. La Institución Defensorial, mediante verificativos realizados por las delegaciones departamentales de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba obtuvo testimonios de las beneficiarias, quienes coincidieron en informar que se cambiaron los tarros de leche por otros productos, hecho con el cual no están de acuerdo. “La solicitud de atención al RIE enviada al SEDEM es un instrumento muy importante que nos permitirá saber cómo la institución hace el tratamiento administrativo, los tipos de productos entregados y los horarios de atención al público, entre otros aspectos”, complementó Morató. Por su parte, la Gerente de Subsidios del SEDEM, Roselin Rossel, tras la entrevista con profesionales de la Delegación Defensorial Departamental de La Paz, adelantó que, la leche entera en polvo se habría sustituido con otros productos, como miel, flan de quinua, lagua de choclo y otros productos, manteniendo el valor nutricional requerido y que cada cambio de paquete es fiscalizado por la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS). Además, se implementa una estrategia de comunicación para brindar información, frente a los reclamos a través de medios de prensa y redes sociales.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Informe Defensorial “Obligadas a Renunciar” - Compromisos Forzosos de Gestión Compartida: Vulneración a los Derechos Políticos de las Mujeres

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Informe Defensorial - La Exclusión y Segregación de las Personas con Discapacidad en el Sistema Educativo Plurinacional

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Tercer Reporte del Observatorio Defensorial Judicial y Fiscal

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia