
Encuentro Plurinacional de Plataformas para los Derechos Políticos de las Mujeres articula acciones contra el acoso y violencia política

L
a Defensoría del Pueblo en coordinación con ONU Mujeres, realizó el Encuentro Plurinacional de Plataformas para los Derechos Políticos de las Mujeres evento que permitió un intercambio de experiencias, buenas prácticas y herramientas con enfoque de género y derechos humanos. Durante la inauguración, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya señaló que este encuentro se desarrolla “en un momento histórico y decisivo para Bolivia. Nos convoca con urgencia a fortalecer la democracia, porque sin la plena participación política de las mujeres, la democracia no es completa ni legítima”. “Cada renuncia no es un hecho aislado, sino la manifestación de un sistema político que expulsa a las mujeres de los espacios de decisión, reproduciendo estructuras patriarcales que niegan la igualdad sustantiva consagrada en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos”, afirmó Callisaya.
E
l Defensor del Pueblo también resaltó la nueva composición paritaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que por primera vez alcanza un 52,41% de representación femenina. “Que este proceso electoral no nos encuentre con mujeres vistas como cuota obligatoria, ni como víctimas de acoso y violencia política, sino como protagonistas plenas y legítimas de la democracia boliviana, ejerciendo su liderazgo con libertad, seguridad y dignidad (…) sin la participación real de las mujeres en el ejercicio político, no hay democracia”, destacó. El evento contó con la participación de las nueve plataformas departamentales integradas por representantes de la Fiscalía, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, los Tribunales Electorales Departamentales, la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), la Asociación de Mujeres Asambleístas y las Delegaciones Defensoriales Departamentales. También asistieron representantes de ONU Mujeres, Tribunal Supremo de Justicia, Ministerio Público, Tribunal Supremo Electoral y el Servicio Estatal de Autonomías (SEA).
Conversatorios en democracia:
Defensor del Pueblo identifica tres temáticas urgentes que debe atender el próximo gobierno
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, identificó a la crisis económica y desigualdad social, medio ambiente y reforma de la justicia, como las temáticas urgentes a atender por el gobierno que resulte ganador de la segunda vuelta electoral. Esta reflexión se dio durante la inauguración de los “Conversatorios en Democracia”, iniciativa impulsada por la FES-Bolivia y la Defensoría del Pueblo. Durante su intervención, Callisaya señaló que las y los bolivianos “estamos asistiendo a un proceso electoral en un contexto de una crisis sistémica profunda”. Advirtió que la crisis económica conlleva un alto riesgo de profundización de la desigualdad social como efecto de políticas de ajuste estructural. También subrayó la urgencia de atender la crisis medioambiental provocada por la ampliación de la frontera agrícola y la expansión de actividades extractivas mineras en áreas protegidas y territorios indígenas originarios campesinos.
T
ambién señaló que la interpelación al sistema judicial boliviano y la reforma de la justicia son aspectos que marcan la agenda electoral. “Es importante mencionar que la Defensoría del Pueblo ya en diferentes ocasiones ha manifestado su preocupación por la persistente crisis del sistema de justicia, esto se materializa en cantidades significativas de procesos pendientes, rezagos administrativos y dificultades para garantizar el acceso efectivo a la justicia para las víctimas”. Según la autoridad defensorial, haciendo una revisión de las respuestas enviadas por las candidaturas como parte de la iniciativa “tu decisión, tu voz”, se observó que las dos organizaciones políticas que participarán de la segunda vuelta, proponen reformas a la justicia y coinciden en que la misma “debe ser profunda”. Solo en el caso de Alianza Libre se menciona que se buscará el “desmantelamiento del sistema de elección de los altos cargos del Órgano Judicial”. Los Conversatorios en Democracia son un espacio de diálogo plural y deliberación pública, impulsado por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES Bolivia) y la Defensoría del Pueblo, como aporte al debate democrático en esta etapa electoral. Esta tercera sesión, denominada “Diálogo Plural: Ejercicio de derechos; más allá de las urnas”, contó con la participación del expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, la especialista en temas medioambientales Angélica Coca Ramos y la investigadora en desigualdades Verónica Paz.
Defensoría del Pueblo insta al Estado dar cumplimiento a la Resolución Constitucional 233/2024 y saluda determinaciones del Tribunal Agroambiental
A
través de un Pronunciamiento, la Defensoría del Pueblo saludó la decisión asumida el 8 de septiembre de 2025 por el Tribunal Agroambiental, la cual dispuso mantener las medidas cautelares establecidas en los Autos de Admisión Ambiental N° SP-TAA 003/2025 y N° SP-TAA 001/2025. En ese marco, la institución defensorial instó a las máximas autoridades de los Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a las Entidades Territoriales Autónomas, a consolidar las garantías de no repetición de los incendios forestales, tal como dispone la Tutela Preventiva de la Resolución Constitucional 233/2025. “Este mandato debe traducirse en el diseño, desarrollo, aprobación e implementación de políticas efectivas de prevención, que no se confundan únicamente con acciones de gestión de riesgos y respuesta reactiva. Es necesario consolidar una cultura de prevención, enfocada en evitar los incendios antes de que ocurran, y no continuar desgastando la limitada capacidad de respuesta estatal ni depender cada año del apoyo internacional”, señala el Pronunciamiento. La decisión del Tribunal Agroambiental, modulan la Pausa Ambiental Ecológica dictada mediante el Decreto Supremo N° 5225. Esta decisión responde a la demanda de la sociedad civil que exigió medidas preventivas para garantizar la no repetición de los daños ocasionados por los incendios forestales en el territorio nacional y para que las instancias competentes adopten acciones efectivas frente a los riesgos previsibles de cada gestión. Finalmente, la Defensoría del Pueblo exigió extremar esfuerzos para sofocar el incendio que afecta al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, el cual persiste desde hace más de 45 días y avanza en diferentes frentes, incluyendo la meseta de Kaparuch y la zona oeste, donde se concentran ecosistemas de bosque de alto valor ecológico.

En el Hospital de Clínicas de La Paz
Ante carencia de medicamentos oncológicos Defensoría del Pueblo activa investigaciones y cuestiona a tres instituciones
A
denuncia realizada por la Asociación de Personas y Familiares con Cáncer, la Defensoría del Pueblo abrió una investigación sobre la falta de medicamentos opioides en el Hospital de Clínicas de La Paz. Como parte de este proceso, la Defensoría del Pueblo anunció que solicitará informes escritos a tres instituciones: el Ministerio de Salud y Deportes, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz y al propio Hospital de Clínicas. “Se registró una queja de oficio que permite realizar verificaciones para constatar si evidentemente estos medicamentos -los que han sido observados para la terapia del dolor- están faltantes en el Hospital de Clínicas", informó la responsable de la Unidad de Investigaciones Defensoriales, Susana Salinas. La servidora defensorial recordó que los medicamentos opioides, como fentanilo, metadona, morfina y tramadol, son esenciales para que los pacientes oncológicos puedan tolerar el dolor que acompaña su enfermedad. El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, advirtió sobre el alto riesgo para la salud derivado de la falta de medicamentos en distintos hospitales del país y exigió al Gobierno acciones urgentes y efectivas para garantizar el suministro de fármacos, en especial aquellos destinados al tratamiento de personas con cáncer, quienes enfrentan mayores dificultades por el alto costo de las medicinas. El pasado 22 de julio, la Delegación Defensorial de La Paz verificó el abastecimiento de medicamentos en el Hospital de Clínicas, recogiendo testimonios de pacientes que recibieron apenas un porcentaje mínimo de lo requerido.
Defensor del Pueblo exige justicia y cero impunidad en casos de pederastia en Pojo

E
l Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exigió a las autoridades judiciales, municipales y a la Policía Boliviana garantizar el debido proceso y evitar la impunidad en las denuncias contra el sacerdote y profesor Lorenzo Antonio F.V., acusado de violencia sexual contra niños y adolescentes del municipio de Pojo, Cochabamba. “Las instancias correspondientes, como la Policía Boliviana y el Ministerio Público, deben llevar adelante esta investigación en coordinación con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA), dando así un mensaje claro a la población: no dar paso a la impunidad”, afirmó Callisaya. El Defensor explicó que en este caso amerita activar una alerta de alta gravedad en dos dimensiones: la prevención de la violencia, para que hechos similares no se repitan; y la investigación rigurosa, con pleno respeto al debido proceso. “Monitoreamos el proceso penal y exigimos que las autoridades competentes desarrollen esta investigación con idoneidad, imparcialidad y prontitud”, añadió. Informó que, desde que se tomó conocimiento del caso, la Defensoría del Pueblo —en su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP)— coordinó con la DNA y la Fiscalía Departamental, además de enviar requerimientos de informes tanto a la Fiscalía como al Gobierno Autónomo Municipal de Pojo. Hace algunos días se conoció un patrón sistemático de violencia ejercido por el sacerdote y profesor Lorenzo Antonio F.V., quien reside en Pojo desde hace más de 15 años y habría agredido a sus víctimas de manera reiterada durante ese tiempo. Dos de ellas ya son adultas y recientemente se identificó un nuevo caso que involucra a un adolescente, presumiéndose la existencia de más víctimas. El acusado guarda detención preventiva mientras continúan las investigaciones.
Título: Informe Defensorial Obligadas a Renunciar - Compromisos Forzosos de Gestión Compartida: Vulneración a los Derechos Políticos de las Mujeres
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia


Título: Sondeo de precios de productos de consumo general – agosto 2025
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
Título: Modelo de Ley Municipal Autonómica Política de Asistencia Integral a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Feminicidio
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
