
Bicentenario de la independencia: Defensor del Pueblo enciende la llama de los derechos humanos en Sucre

C
omo parte de la celebración del Bicentenario de la Fundación de Bolivia, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, encendió la llama de los derechos humanos en la ciudad de Sucre, capital del Estado, convocando a las bolivianas y bolivianos a construir una sociedad equitativa, inclusiva y con respeto al ser humano. “Quiero encender la llama de los derechos humanos para dar inicio a esta nueva etapa de vida de nuestro país, con el trabajo conjunto de todas y todos (…) porque entendemos que todas y todos somos defensores del pueblo; y por eso, estamos invitados a caminar juntos en este desafío, construir una sociedad equitativa, inclusiva con respeto al ser humano”, señaló Callisaya, el pasado 5 de agosto.
E
l Defensor del Pueblo realizó una retrospectiva que recoge los hitos significativos alcanzados por el país en 200 años de vida, en materia de derechos humanos, entre los que destaca el voto universal, la reinstauración del sistema democrático después de 18 años de dictaduras, la Reforma Educativa, la nueva Constitución Política del Estado, la aprobación de leyes contra el Racismo y la Discriminación, y la protección de los derechos humanos y de la Madre Tierra, entre otros. “Todos estamos convocados a construir una sociedad en la que el ejercicio de tus derechos y de mis derechos no se realice anulando el derecho del otro. Una sociedad en la que nos respetemos unos con otros, en la que dialoguemos y reflexionemos; una sociedad en la que ser y pensar diferente, no sea motivo para excluirte”, puntualizó. Previo al evento, el Defensor del Pueblo escuchó las inquietudes y aspiraciones de representantes de organizaciones de la sociedad civil, poblaciones en situación de vulnerabilidad, pueblos indígenas y otros invitados, sobre la situación de los derechos humanos en el Bicentenario, en el marco del Conversatorio denominado “Es posible tejer la memoria, construyendo el futuro con derechos humanos y convivencia pacífica”. “Durante estos 200 años hemos ido transitado por diferentes tensiones; a veces, entre hermanos hemos peleado y discutido, pero, pese a esas situaciones, hemos logrado avanzar, construir nuestro país y llegar a estos 200 años.”, destacó la autoridad defensorial.
Sistema penal adolescente con enfoque en DDHH
Defensoría del Pueblo, instituciones y organizaciones civiles piden que posibles reformas a la Ley 548 sean transparentes y respeten derechos de la niñez y adolescencia
Como parte del “Encuentro Defensorial Interinstitucional: Perspectivas sobre la Reforma del Sistema Penal Adolescente en Bolivia”, la Defensoría del Pueblo junto a autoridades y organizaciones de la sociedad civil emitieron un pronunciamiento interinstitucional en el que piden que las propuestas de adecuación de la responsabilidad penal de adolescentes en la Ley N° 548 ‘Código Niña, Niño y Adolescente en Bolivia’ sean transparentes, no genere retrocesos normativos y respeten el enfoque de derechos humanos de la Niñez y Adolescencia. “Instamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al Órgano Ejecutivo a someter todo proceso de reforma a un debate técnico, transparente, interinstitucional y con la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil, con enfoque de derechos humanos”, señala el pronunciamiento en su parte conclusiva.
D
urante el evento, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, remarcó “la necesidad de reflexionar y construir propuestas para garantizar un sistema penal para adolescente, con enfoque de derechos humanos y justicia restaurativa”. El Pronunciamiento, alerta que cualquier reforma regresiva del Código Niña, Niño y Adolescente (Ley Nro. 548), que implique ampliar la privación de libertad o equiparar el tratamiento de adolescentes al sistema penal ordinario, constituye una vulneración a los estándares internacionales de derechos humanos Bolivia es Estado Parte de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que establece el principio de excepcionalidad de la privación de libertad, la proporcionalidad de las sanciones y el deber de garantizar procesos diferenciados que promuevan la reintegración social de las y los adolescentes con responsabilidad penal.
Con el lanzamiento del 4to Festival Cultural de Artes la Defensoría del Pueblo, Comunidad Sorda e intérpretes impulsan reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana
E
n el marco de la 29° Feria Internacional del Libro La Paz, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, realizó el lanzamiento del 4to Festival Cultural de Artes en Lengua de Señas Boliviana, “Por el Reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana: Hacia una Bolivia inclusiva y sin discriminación”, el cual es organizado en coordinación con la Federación Boliviana de Sordos (FEBOS) y la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas de Bolivia (AILSBOL). “Este año, estamos buscando el reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana, esta es una labor conjunta de ustedes (Comunidad Sorda), de nosotros como Defensoría y de toda la sociedad boliviana (…) quedan invitados todas y todos a ser parte de este Festival”, afirmó el Defensor del Pueblo durante el lanzamiento del evento. El Festival prevé promover la participación artística de la comunidad Sorda y el reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Boliviana (LSB), como una forma de expresión, identidad y patrimonio cultural. “Esta actividad es genial porque se está motivando a la inclusión, es una forma de incorporar personas sordas con personas oyentes (…) En la Asociación tenemos niños que, pese a tener esta discapacidad, pueden desarrollarse en el baile y el teatro”, afirmó la presidenta de la Asociación de Personas con Discapacidad Auditiva “Guerreros de la vida”, Janeth Orihuela Choque. Las personas sordas y oyentes de todo el país, mayores de 18 años, podrán inscribirse en cuatro categorías: Interpretación musical, narración, producción audiovisual y arte digital y expresiones de la cultura sorda. En el caso de menores de edad, se requiere autorización y supervisión de una persona adulta responsable.

Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación
Defensoría del Pueblo evidencia 12 hechos de intolerancia, discursos polarizantes y de incitación a la violencia en el contexto electoral
E
ntre el 23 de mayo al 31 de julio 2025, el Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación de la Defensoría del Pueblo, identificó al menos 12 hechos de intolerancia, discriminación e incitación a la violencia, que se dieron en el marco del actual contexto electoral y fueron producidos por actores políticos, personas públicas e incluso por particulares. El segundo boletín del Observatorio Defensorial denominado “El Radar: Miradas que Transforman”, reporta que se han registrado actos de intolerancia que pueden devenir en hechos de racismo y discriminación como, por ejemplo: la quema de banderas en un acto político, los ataques sufridos hacia un candidato en un acto de proclamación o los actos de violencia contra casas de campaña. Se identifica como discurso que promueve la polarización los dichos de un candidato presidencial, quien utilizó el término “K’ara” de forma despectiva para referirse al actual Presidente Luis Arce Catacora en un acto público. Asimismo, las declaraciones de una autoridad municipal del Beni, en un encuentro efectuado en Trinidad, donde amenazó que si ganaba determinado partido político ningún «colla de mierda» iba a «adueñarse» de las instituciones regionales. El Observatorio también registró discursos que incitan a la violencia como los dichos en un acto político desarrollado en una zona del Trópico de Cochabamba que convocaron a realizar acciones contra el desarrollo del proceso eleccionario. Asimismo, señala que también se han producido actos de intolerancia contra algunas candidatas mujeres que podrían derivar en estigmatización y discriminación, pues se evidencia en redes sociales comentarios y publicaciones que cuestionan su capacidad, su procedencia, incluso su color de piel. Fuera del contexto electoral, también se han producido hechos que son preocupantes, como por ejemplo la agresión simbólica contra la wiphala producida en Llallagua así como la negativa de dejar que este símbolo patrio sea portado en un desfile cívico en el municipio de San Ignacio de Velasco. Todos estos hechos en el delicado contexto electoral no hacen más que alimentar la polarización ya existente en el país y no contribuye al desarrollo de este importante proceso en un ambiente de paz y respeto hacia los derechos humanos. Ante ello, la Defensoría del Pueblo, insta nuevamente a todos los actores políticos a participar del proceso eleccionario en paz, así como convoca a toda la ciudadanía en general a promover el respeto entre todas y todos.
Defensoría del Pueblo rechaza discursos de odio e intolerancia contra la población LGBTI

A
través de un Pronunciamiento, la Defensoría del Pueblo, informó que tomó conocimiento de un audio atribuido a un líder político en el que manifiesta su rechazo hacia promover políticas públicas y normativa en favor de los derechos de la población con diversa orientación sexual, expresión e identidad de género. “Estos dichos, promueven la intolerancia y profundizan los discursos de odio en contra de una población vulnerable e históricamente estigmatizada”. Ante esto, el Pronunciamiento defensorial recuerda que “Bolivia se constituye en un Estado Laico por lo que ningún credo o creencia puede servir de argumento para negar, restringir o limitar el ejercicio de derechos de ningún sector de la población. Además, la Constitución Política del Estado en su artículo 14, prohíbe toda forma de discriminación por razón de orientación sexual y garantiza a todas las personas el goce de los derechos sin distinción alguna”. “La Defensoría del Pueblo recuerda a todas las candidatas y candidatos que el Estado Plurinacional de Bolivia ha suscrito diversos instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos los cuales generan obligaciones internacionales que se debe cumplir. Por ejemplo, en el último Examen Periódico Universal se ha recomendado a Bolivia aprobar marcos jurídicos que permitan a las parejas del mismo sexo ejercer plenamente sus derechos en materia de matrimonio, tras la aprobación de la Sentencia Constitucional 0577/2022-S2 de 2022 y que se garantice los mismos derechos a las personas transexuales o transgénero”, señala el Pronunciamiento. Ante estos hechos, la Defensoría del Pueblo exhorta, en el marco del Plan de Incidencia para Prevenir Discursos de Odio en Contextos Electorales, a todas las autoridades, liderazgos políticos, candidatas y candidatos a actuar con responsabilidad, promoviendo un debate democrático que respete la dignidad humana, fomente el diálogo constructivo y evite discursos que puedan alentar la violencia, la exclusión o la discriminación.
Título: “El Radar: Miradas que Transforman” - Boletín N° 2 del Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia


Título: Sondeo de precios de productos de consumo general – julio 2025
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
Título: Informe de Gestión 2024
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
