Fortaleciendo la transparencia y certidumbre sobre las elecciones

Presentan misiones e iniciativas de observación y monitoreo de la jornada electoral

Presentan misiones e iniciativas de observación y monitoreo de la jornada electoral



E

n el marco del Monitoreo Defensorial para la Jornada Electoral, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, realizó la presentación de las misiones de observación y de las iniciativas de organizaciones de la sociedad civil que, junto a la institución defensorial, realizan el monitoreo y vigilancia al proceso electoral, esto con el objetivo es fortalecer la participación ciudadana en las elecciones generales 2025 e incrementar la confianza y certidumbre de la población sobre sus resultados. El acto contó con la participación de representantes de las Misiones de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), Organización de Estados Americanos (OEA), el Observatorio del Parlamento del MERCOSUR y Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA); así como, de manera virtual el Parlamento Andino.

A

simismo, se presentó la Mesa de Análisis de la Conflictividad Electoral, conformada por la Defensoría del Pueblo, la Misión de Observación Electoral JUBILEO (MOE JUBILEO), Misión de Observación Electoral Ciudadana de la Red Observa Bolivia (MOEC-OB), Fundación UNIR y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), junto a la Defensoría del Pueblo realizaron una declaración conjunta en la que explican el trabajo que desarrollarán el día de los comicios. En ese marco, se presentó los objetivos y alcance del trabajo de las misiones de observación en la jornada electoral; asimismo, se explicó que la Defensoría del Pueblo, realizará un monitoreo de derechos humanos en asientos y recintos electorales que incluirá, entre otros la observación de las condiciones de votación de poblaciones en situación de vulnerabilidad. Además, recibirá denuncias relacionadas con el ejercicio del derecho al voto libre, universal y secreto de las y los ciudadanos. “En conjunto, dichas misiones desplazarán cerca de 3,500 observadores, la mayoría jóvenes voluntarios, en los recintos electorales de todo el territorio nacional”, señala la declaración conjunta, que además destaca que este hecho es “un mensaje claro de que el mundo acompaña y respalda el compromiso de las y los bolivianos con la democracia”. También se destaca el trabajo de las y los voluntarios, dentro de las iniciativas nacionales de observación electoral, lo que evidencia el hecho de que la población boliviana quiere contribuir en este proceso de forma más activa y militante la consolidación de la democracia

Para incidir en candidatos y futuras autoridades nacionales

Defensor del Pueblo recibe agenda nacional de la niñez y adolescencia

 El Comité del Niño, Niña y Adolescente entregó al Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, la “Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia: Escucha nuestras voces para proteger nuestros derechos”, la cual se entregó a las y los candidatos a la presidencia del Estado.
Callisaya, destacó que la agenda se construyó con la participación de más de 3.400 niñas, niños y adolescentes que han dado su opinión y sus propuestas sobre los derechos vulnerados y la forma en la que estos pueden subsanarse. 
“Esta agenda nacional se da en un contexto muy particular, como son las elecciones generales, vamos a presentar está agenda a los candidatos, pero también se quiere incidir en las nuevas autoridades, para que la tomen en cuenta, ese es el reto institucional”, manifestó el Defensor del Pueblo.

E

sta Agenda es una hoja de ruta que demanda a los actores de las organizaciones políticas, priorizar la protección, desarrollo, participación y reconocimiento de la niñez y adolescencia como base de un Estado inclusivo y equitativo. El documento contiene propuestas en educación, salud, protección contra la violencia, igualdad de oportunidades, participación y acceso a la tecnología. La misma, fue construida mediante la sensibilización, participación activa y efectiva de al menos 3.436 niñas, niños y adolescentes (NNA), en todo el país. El pasado 22 de abril de 2025, la Defensoría del Pueblo junto a Organizaciones de la Sociedad Civil, Defensoras y Defensores Estudiantiles impulsaron la participación libre e informada de NNA en todo el proceso para consolidar un documento de incidencia ante candidatos/as y autoridades electas.

Talleres impulsados por la Defensoría del Pueblo brindan información electoral a personas adultas mayores

C

omo parte de las acciones para fortalecer el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores (PAM) la Defensoría del Pueblo, en coordinación con los Tribunales Electorales Departamentales (TED) de los nueve departamentos, desarrolló en distintos municipios del país, 21 talleres de difusión de información electoral, con el objetivo de fortalecer el ejercicio de los derechos de esta población en situación de vulnerabilidad. El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó que estos talleres brindan información sobre el procedimiento de votación, el voto asistido, las faltas electorales y las sanciones, con el fin de garantizar el derecho de las y los PAM a emitir su voto de manera libre. Asimismo, se explicó cómo el Estado debe facilitar las condiciones y los medios para que puedan ejercer este derecho. “Es importante que, como Promotoras y Promotores en Derechos Humanos, realicen consultas, despejen sus dudas y luego repliquen la información que recibirán con sus pares, para que el 17 de agosto ejerzan y exijan el cumplimiento de sus derechos”, enfatizó la autoridad defensorial. Durante el taller, personal del Tribunal Electoral Departamental de La Paz recomendó que las personas adultas mayores de entre 60 y 69 años eviten dejar de votar, a fin de no pagar multas ni enfrentar restricciones como la imposibilidad de realizar trámites bancarios o afectaciones en el acceso a la Renta Dignidad.

Elecciones nacionales 2025:

Defensoría del Pueblo presentó primer centro de monitoreo de derechos humanos

E

l primer Centro de Monitoreo de Derechos Humanos de cobertura nacional fue presentado por el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. Esta iniciativa contará con la participación y apoyo de aproximadamente 900 observadores, entre voluntarios y servidores defensoriales. El trabajo de monitoreo se realizará a nivel nacional, atendiendo denuncias de vulneraciones de derechos de la ciudadanía en el ejercicio democrático, con prioridad de aquellas poblaciones en situación de vulnerabilidad. “Venimos trabajando con profesionales defensoriales especializados en derechos de diferentes poblaciones en situación de vulnerabilidad, monitoreando el respeto y ejercicio de los derechos humanos durante la jornada electoral, identificando, atendiendo y registrando vulneraciones a los derechos políticos, civiles y de participación”, señaló el Defensor del Pueblo, al momento de la puesta en marcha del centro de monitoreo. A través del centro de monitoreo se coordinará la operación nacional y departamental de monitoreo en recintos electorales; asimismo, se recepcionará, registrará y derivará denuncias sobre vulneraciones de derechos humanos. De la misma forma generará información y reportes periódicos para la toma de decisiones institucionales; además, monitoreará y registrará hechos de conflictividad electoral. “Se hará el monitoreo con 700 voluntarios y 200 funcionarios en 500 recintos electorales de 70 municipios (incluyendo las nueve capitales y El Alto). Se visitará 50 instituciones (centros penitenciarios, celdas policiales, hospitales, centros de acogida y unidades militares) para verificar el ejercicio de derechos civiles y políticos; también se recibirá denuncias ciudadanas sobre violaciones de derechos y se registrarán los hechos de conflictividad electoral y de violencia”, detalló Callisaya.

Defensoría del Pueblo verifica suspensión de huelga por subsidio y hará seguimiento a reunión conjunta de madres con el SEDEM

T

ras tomar conocimiento que un grupo de madres beneficiarias del subsidio prenatal y lactancia mantenían una huelga de hambre exigiendo atención en sus demandas en puertas de las oficinas del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), en la ciudad de Santa Cruz, una comisión de la Defensoría del Pueblo se constituyó en el lugar y evidenció que la medida fue suspendida luego de acordarse una reunión entre las movilizadas y la institución en cuestión. La comisión defensorial entrevistó al grupo de madres beneficiarias del subsidio prenatal y de lactancia que otorga el SEDEM que, en horas de la mañana, instalaron un punto de huelga de hambre como medida de presión; durante el diálogo, se informó que las manifestantes decidieron levantar la medida tras acordar una reunión con la Gerente del SEDEM, Roselin Rossell, la cual programada para el día sábado a horas 10:00, informó la Delegada Defensorial Departamental, Sheila Gómez. “Ponderamos este avance en la búsqueda de soluciones, porque los reclamos datan de meses atrás, por ello, como Defensoría del Pueblo haremos seguimiento a este espacio de diálogo programado para este sábado, donde esperamos se puedan lograr acuerdos”, apuntó Gómez. Para la atención de denuncias de vulneración de derechos humanos, la Defensoría del Pueblo tiene a disposición la Línea Gratuita: 800-10-8004, Teléfonos: (3) 3111695, (3) 338808 y WhatsApp: 72137404 (Santa Cruz).

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Resultados sondeo de opinión sobre la situación de provisión de los subsidios prenatal y de lactancia y universal por la vida del SEDEM

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Informe Defensorial – Evaluación sobre la aplicación del trato preferente y diferenciado durante la atención a personas adultas mayores en entidades de intermediación financiera

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Informe Defensorial 24 Días – Situación de la conflictividad en Bolivia entre octubre y noviembre de 2024

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia