
Centro de Monitoreo: Elecciones generales se desarrollaron con orden, pero persisten limitaciones en el acceso inclusivo y el voto asistido

E
l Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, entregó a los representantes del Centro Europeo de Asistencia Electoral (CEAE) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Informe de Monitoreo de Derechos Humanos de las Elecciones Generales 2025, elaborado tras la cobertura de la jornada electoral del 17 de agosto, y que incluye la información recabada en 904 recintos electorales y 1.056 mesas de sufragio de 89 municipios del país. Entre sus principales conclusiones el informe devela la falta de condiciones de acceso para personas con dificultades de movilidad, la ausencia de espacios específicos para ejercer el voto asistido y la reducida participación de mujeres en las presidencias de mesa. “La jornada electoral transcurrió en un clima de orden, paz y transparencia: el 85% de los recintos monitoreados tuvo esa característica y solo en el 15% restante se registraron inconvenientes que fueron superados”, resaltó el Defensor del Pueblo.
A
partir de los hallazgos, la Defensoría emitió ocho recomendaciones, cinco al Órgano Electoral Plurinacional (OEP), que sugiere reforzar la evaluación de la capacitación de jurados en materia del voto asistido, preferente y accesibilidad; fomentar la participación de mujeres en la presidencia de las mesas; ampliar los espacios para el voto asistido; e implementar protocolos claros y uniformes para la emisión de certificados de impedimento. A la Policía Boliviana, se recomendó garantizar la seguridad bajo un enfoque de derechos humanos y establecer mecanismos que permitan a los efectivos policiales ejercer su derecho al voto y, finalmente, se insta a la ALP a promover reformas normativas que fortalezcan la inclusión y accesibilidad electoral, así como a impulsar campañas de sensibilización contra el racismo, la discriminación y la intolerancia política.
Con el reporte de 900 recintos electorales
Centro de monitoreo registró 475 casos durante las elecciones y operará en futuros comicios electorales
A la conclusión de la jornada electoral del 17 de agosto, el Centro de Monitoreo de la Defensoría del Pueblo registró 475 casos, de los cuales, el 57,5 % fueron subsanados el mismo día de las elecciones. “Como parte de la protección al ejercicio del derecho político a votar, la Defensoría del Pueblo, generó todo un plan de monitoreo de las Elecciones 2025, a través del cual se activaron 700 voluntarios y 200 servidores defensoriales, para lograr el monitoreo de más de 900 recintos electorales a nivel nacional”, informó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya.
L
a autoridad defensorial anunció que este mecanismo operará en futuros comicios electorales como la segunda vuelta y los comicios subnacionales a realizarse el 2026. “Que la población tenga presente que desde la Defensoría del Pueblo se seguirá acompañando estos procesos electorales”, adelantó. Por su parte, el responsable de la Unidad de Servicios Defensoriales, Remberto Vásquez explicó que para recibir los 475 casos se activó un formulario con 11 causales de vulneraciones de derechos humanos. La gran parte de las denuncias tuvieron que ver con la emisión de certificado de impedimento 137, el voto preferente 70, falta de puntos de información 46, mesas de sufragio no habilitadas en el horario establecido 37 y ciudadanos depurados de las listas electorales 34. La Paz, Oruro y Beni fueron los departamentos con mayores denuncias. El Centro de Monitoreo Electoral recibió el reporte de 900 recintos electorales y contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en la implementación de la estructura y su aplicación web; el Centro Europeo de Apoyo Electoral coadyuvó en la asistencia electoral y el montaje, además del apoyo de la cooperación internacional.
Ante agresiones en el contexto electoral, Defensor del Pueblo insta al Estado a proteger derechos de periodistas y trabajadores de la prensa
E
l Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, expresó su profunda preocupación tras los incidentes que afectaron a periodistas y trabajadores de la prensa durante la cobertura informativa de las Elecciones Generales 2025, el pasado 17 de agosto. Ante esto, instó al Estado a garantizar su integridad y seguridad, al considerar la labor periodística como “esencial para fortalecer el sistema democrático”. En el marco del monitoreo de derechos humanos de la jornada electoral, a través de medios de comunicación se tuvo conocimiento de “amenazas muy graves” contra un periodista de nacionalidad española y un fotoperiodista boliviano, este último agredido con el lanzamiento de piedras mientras cumplía su labor en el municipio de Entre Ríos, Cochabamba, informó la autoridad defensorial. “La libertad de expresión es la piedra angular de la democracia y de los derechos humanos (…) hechos de violencia como los registrados evidencian la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran periodistas y trabajadores de la prensa en contextos de conflictividad”, remarcó el Defensor del Pueblo. En ese sentido, Callisaya instó al Estado, en el marco de sus atribuciones, a adoptar medidas efectivas que garanticen la integridad y seguridad de periodistas y profesionales de la información, de modo que puedan ejercer su labor sin temor a represalias ni actos de violencia. Asimismo, exhortó a los medios de comunicación y a la sociedad en general a promover un clima de respeto y tolerancia hacia la labor periodística, reconociendo su importancia en la construcción de una sociedad democrática y participativa.

En tanto se cumplan estudios medioambientales y consulta previa
Justicia suspende momentáneamente tratamiento de los contratos de litio en la ALP
E
n respuesta a la medida cautelar interpuesta por la institución defensorial, el Tribunal Agroambiental de La Paz, determinó la suspensión momentánea del tratamiento de los Proyectos de Ley 197/2024-2025 y 170/2024-2025, relacionados con la explotación del litio. La decisión judicial estará vigente hasta que las autoridades administrativas cumplan con requisitos vinculados a la protección de los recursos hídricos, el medio ambiente y la consulta previa, libre e informada a los territorios indígena originarios de Nor Lípez y del Sudoeste de Potosí. “Quiero comunicar a la población boliviana y fundamentalmente a los pueblos indígenas que se encuentran en el departamento de Potosí que hemos sido notificados con la disposición de la jueza agroambiental del distrito judicial de La Paz, que admitió las medidas cautelares solicitadas por la Defensoría del Pueblo en torno al tratamiento legislativo de dos contratos vinculados a la explotación de litio, disponiendo la suspensión momentánea en su tratamiento”, informó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. El Defensor del Pueblo, señaló que esta “suspensión momentánea”, será en tanto las autoridades administrativas informen acerca de la realización de un estudio ambiental estratégico, particularmente, en referencia a los recursos hídricos. Asimismo, remarcó que estas acciones emprendidas por la Defensoría del Pueblo están enmarcadas en la defensa de los derechos humanos y ambientales, así como en el cumplimiento del Acuerdo de Escazú y otros tratados internacionales suscritos por el Estado boliviano.
Defensoría del Pueblo permanece vigilante a la provisión de leche en polvo en subsidio prenatal y de lactancia que otorga el SEDEM

A
través de un Pronunciamiento, la Defensoría del Pueblo, informó que activó un plan de acciones respecto a las denuncias públicas sobre las observaciones a los productos otorgados dentro del subsidio prenatal y de lactancia que concede el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM). El documento defensorial señala que, como resultado de este plan, se realizaron diversos verificativos a nivel nacional que evidenciaron la reducción de principales productos. Esta información se muestra en los reportes denominados ‘Situación de Provisión de los subsidios prenatal, de lactancia y universal prenatal por la Vida’. El 12 de agosto la Defensoría del Pueblo solicitó al SEDEM y al Ministerio de Salud y Deportes información sobre la evaluación del impacto de la disminución de la leche en polvo en la nutrición de mujeres gestantes y lactantes. El 14 de agosto, la Defensoría del Pueblo se constituyó al piquete huelga de hambre de un grupo de madres beneficiarias del subsidio prenatal y lactancia instalado en puertas de las oficinas del SEDEM (Santa Cruz) quienes exigían atención a sus demandas. Se evidenció que la medida fue suspendida luego de acordarse una reunión entre las movilizadas y la institución en cuestión. La Defensoría del Pueblo mantendrá vigilancia sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por el SEDEM y continuará gestionando ante el Ministerio de Salud y Deportes la modificación de la lista de productos incluidos en los subsidios, a fin de priorizar los alimentos más nutritivos y culturalmente apropiados para cada región, y retirar los productos de conserva enlatados.
Título: Informe Monitoreo de Derechos Humanos - Jornada de Elecciones Nacionales 2025 (Primera Vuelta)
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia


Título: Resultados de las verificaciones a la situación de abastecimiento de reactivos y materiales de laboratorio
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
Título: Informe anual 2024 – MNP Bolivia
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
