En el marco del Plan de Incidencia de Prevención del Racismo

Observatorio Defensorial encara acciones para la prevención del racismo, discriminación y discursos de odio en el contexto electoral

Observatorio Defensorial encara acciones para la prevención del racismo, discriminación y discursos de odio en el contexto electoral



E

l Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación (ODRD) está realizando un monitoreo sistemático y permanente de incidentes y hechos vinculados con expresiones de violencia, discursos polarizantes y discursos de odio en el contexto electoral; todo esto enmarcado en las acciones del Plan de Incidencia para la Prevención del Racismo, Discriminación y Discursos de Odio en las Elecciones Nacionales 2025. En el ámbito preventivo, el ODRD, implementó el Centro de Monitoreo Defensorial, que operó durante la jornada electoral del 17 de agosto; a la conclusión de su trabajo, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que el Centro de Monitoreo de la Defensoría del Pueblo registró 475 casos y anunció que este mecanismo, que funcionó con 900 observadores, operará para futuros comicios electorales (segunda vuelta y comicios subnacionales).

A

simismo, como aporte a la reflexión, el ODRD publicó tres números del Boletín Bimensual “El Radar, Miradas que Transforman” destinados a analizar el contexto electoral desde los modelos de democracia, hasta la distribución étnica del voto. Estos trabajos buscan identificar y analizar las dinámicas que pueden afectar el ejercicio de los derechos políticos y la convivencia democrática, especialmente en un periodo de alta sensibilidad social y política como el proceso electoral. Los hallazgos del monitoreo dieron cuenta del ejercicio de la violencia en algunos escenarios de campaña, sobre todo contra candidatos del bloque popular, situación que fue en desescalada, a medida que se conocían los resultados de los comicios del 17 de agosto. Las acciones de visibilización de estos hechos, están orientadas a promover una participación política libre de racismo, discriminación y discursos de odio, contribuyendo así al fortalecimiento de una cultura de paz basada en el respeto, la igualdad y el ejercicio de la democracia. Como parte de las acciones defensoriales para la segunda vuelta electoral, el Defensor del Pueblo, anunció que durante la jornada electoral del 19 de octubre el Centro de Monitoreo contará con un equipo técnico y jurídico que atenderá reportes y denuncias, en coordinación con las 21 oficinas defensoriales, sistematizando información y emitiendo alertas tempranas. Asimismo, coordinará con el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), la Policía Boliviana y los observadores internacionales según la naturaleza de las demandas.

Tras acciones de seguimiento y análisis

Observatorio sobre racismo y discriminación identifica más de 30 discursos de odio en el contexto electoral

 Durante el trabajo de seguimiento y análisis, el Observatorio ha identificado y documentado 30 hechos relevantes vinculados a vulneraciones de derechos, expresiones de racismo y discriminación, actos de violencia y manifestaciones de discurso de odio. 
Estos casos se encuentran sistematizados en la edición 2 y 3 del Boletín del Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación. Los datos ahí presentados, reflejan una preocupante tendencia al uso de expresiones discriminatorias, tanto en espacios físicos como en entornos digitales.
Los hechos registrados, evidencian diversas formas de afectación, entre ellas agresiones físicas, ataques verbales, estigmatización pública, exclusión por motivos étnicos, culturales o de género, así como la difusión de mensajes de odio que incitan a la polarización y vulneran los principios de igualdad y dignidad humana.

E

ntre los incidentes registrados se encuentran lo sucedido en la plaza principal de Llallagua, en el marco de la movilización registrada en esa región, se bajó la wiphala de uno de los mástiles; esta acción refleja el rechazo a un símbolo representativo de los pueblos indígenas de tierras altas en el país y refuerza la polarización entre habitantes urbanos y rurales. Otro caso, que fue conocido por su difusión en redes sociales, es el que involucró al vicepresidente del Concejo Municipal de Trinidad, que emitió una amenaza que si ganaba determinado partido político ningún “colla de mierda” iba a “adueñarse” de las instituciones regionales. Uno de los últimos incidentes fue protagonizado por un diputado electo por la agrupación Alianza Libre, refiriéndose con comentarios altamente racistas y discriminatorios hacia las personas que tienen una práctica cultural como el acullico de la hoja de coca que, lejos de limitarse a las regiones del altiplano, forma parte del patrimonio ritual y cultural relacionado al trabajo y reconocido constitucionalmente. Ante esta situación, el ODRD, junto al Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación ha formulado el Plan de Incidencia para la Prevención del Racismo, la Discriminación y el Discurso de Odio y ha sostenido reuniones de coordinación con la Fundación Construir y la Fundación Internet Bolivia, con el propósito de fortalecer alianzas estratégicas y definir líneas de acción conjuntas, orientadas a promover un entorno democrático, respetuoso e inclusivo durante el proceso de las Elecciones Nacionales 2025. En este contexto, las instituciones involucradas han reafirmado su compromiso de fortalecer las capacidades institucionales y sociales para la prevención y atención de estos hechos, impulsando acciones de sensibilización, monitoreo y respuesta oportuna que contribuyan a garantizar un proceso electoral libre de racismo, discriminación y violencia.

Defensoría del Pueblo pide al TSE sancionar actos de racismo durante el proceso electoral

A

través de diversos Pronunciamientos la Defensoría del Pueblo a través del Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación manifestó su profunda preocupación por el incremento de discursos violentos, de odio e intolerancia manifestada en actos de campaña durante el actual proceso electoral. En las últimas semanas, el debate político ha derivado en agresiones y descalificaciones, desplazando el intercambio de propuestas por confrontaciones verbales durante el proceso electoral. Como parte del monitoreo permanente que realiza el Observatorio ha registrado graves vulneraciones a los derechos políticos y civiles, entre ellas la quema de banderas, ataques a casas de campaña, llamados al sabotaje del proceso electoral y expresiones discriminatorias por motivos de identidad cultural, género u origen étnico, además de restricciones injustificadas a la labor proselitista. Estas acciones constituyen violaciones al marco normativo nacional e internacional que protege la participación política en condiciones de igualdad, como la Constitución Política del Estado, la Ley N.º 026 del Régimen Electoral, la Ley N.º 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación, y tratados internacionales de derechos humanos. Ante ello, la Defensoría del Pueblo, a través del Pronunciamiento publicado el pasado 8 de octubre instó al Tribunal Supremo Electoral “aplicar el Reglamento de Faltas Electorales y Sanciones en cuanto a lo dispuesto en el inciso g) del Artículo 25 que establece sanciones aplicables a partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones de naciones y pueblos indígena originario campesinos”. Del mismo modo, pidió implementar medidas preventivas para que en lo que resta del proceso electoral estos hechos no se repitan, sin perjuicio de que, en caso de corresponder se inicien las acciones penales correspondientes en el marco de la Ley Nro.045.

Entre la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Culturas

Alianza estratégica fortalecerá la lucha contra el racismo y discriminación

C

on el objetivo de “sumar esfuerzos, capacidades y voluntades en la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación”, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, acordaron una alianza estratégica que permitirá fortalecer el Plan de Acción Defensorial 2024-2028 para poblaciones en situación de vulnerabilidad. Para el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, la suscripción de este documento permitirá promover políticas públicas inclusivas, orientadas a la prevención del racismo y la discriminación, y dar seguimiento a su implementación en los diferentes niveles de gobierno. “Esta alianza fortalecerá la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación en Bolivia, consolidando un trabajo articulado que abarque tanto la prevención como el registro, seguimiento y reparación de las vulneraciones a los derechos humanos”, remarcó el Defensor del Pueblo. Este convenio representa un paso significativo hacia la consolidación de una agenda nacional antirracista, enmarcada en los principios de igualdad, respeto y justicia social. A través de esta alianza, ambas instituciones se comprometieron a desarrollar acciones coordinadas de prevención, atención, investigación y sensibilización social, promoviendo una cultura de paz, respeto a la diversidad y ejercicio pleno de los derechos humanos. Asimismo, el acuerdo contribuirá a fortalecer el trabajo del Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación, que constituye un espacio técnico de monitoreo, análisis y propuesta frente a las vulneraciones derivadas del racismo, la discriminación y los discursos de odio. En este marco, se priorizará la construcción conjunta de una agenda antirracista nacional, orientada a generar mecanismos sostenibles de cooperación interinstitucional.

Curso Básico “Comprender el Racismo y la Discriminación: Conceptos, Impactos y Transformaciones llega a más de 1600 personas

C

omo parte de la oferta académica del aula virtual de la Defensoría del Pueblo, la nueva edición del Curso Básico “Comprender el Racismo y la Discriminación: Conceptos, Impactos y Transformaciones en Bolivia”, logró la participación de 1654 personas entre las que se encuentran servidores públicos y periodistas. El curso tiene el propósito de analizar críticamente las raíces, manifestaciones y efectos del racismo y la discriminación en sus diversas formas, desde una perspectiva histórica, estructural, normativa y de políticas públicas, con el fin de promover una cultura de igualdad, respeto a la diversidad y derechos humanos en el contexto boliviano. Entre los participantes de este curso están los miembros del equipo de Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol), quienes fortalecieron sus capacidades para el tratamiento responsable y ético de la información relacionada con la igualdad y los derechos humanos. Hasta septiembre de este año un total de 1.654 personas han concluido satisfactoriamente la capacitación y recibido su certificación oficial, lo que refleja un creciente interés y compromiso social con la prevención del racismo y la promoción de una cultura de respeto. Asimismo, se proyecta el desarrollo de una nueva versión del curso con contenidos especializados y adaptados para personas con discapacidad. Durante la sesión más reciente, se resaltó la importancia de que los medios de comunicación, como Erbol, cuenten con herramientas conceptuales y prácticas que les permitan identificar, prevenir y denunciar situaciones de discriminación, así como contribuir a la construcción de narrativas inclusivas que fortalezcan la cohesión social y la democracia.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Boletín Miradas que Transforman N° 3

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Boletín Miradas que Transforman N° 2

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Tríptico Racismo y Discriminación

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia