A seis años de los conflictos del 2019

Defensoría del Pueblo presenta informe de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones del GIEI-Bolivia

Defensoría del Pueblo presenta informe de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones del GIEI-Bolivia



C

on la presencia de representantes de las diferentes asociaciones de las víctimas de los conflictos acaecidos el 2019 y del ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Freddy Vidovic, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, presentó el “Informe de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones del GIEI-Bolivia”, el cual examina el cumplimiento del Estado a las recomendaciones del GIEI-Bolivia y del primer informe del MESEG-Bolivia, a seis años de los hechos de violencia ocurridos en el país, entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. Este Informe muestra el análisis al cumplimiento de las recomendaciones específicas en dos áreas, la primera respecto a la “reparación integral (Recomendaciones 1, 2, 3)” y la segunda referida a la “investigación (Recomendaciones 5, 6, 7, 8, 9)”, emitidas en el Informe final del GIEI-Bolivia. El documento evidencia que, producto de los episodios de violencia del año 2019, existe un total de 666 víctimas directas, 37 fallecidos y más de 100 heridos. El Informe devela una “atención insuficiente” en lo que respecta a la “reparación integral”. Asimismo, señala que, de las 67 víctimas reinsertadas laboralmente, sólo 52 continúan activas y que, a más de tres años de tratamiento, recién el 5 de noviembre de este año se promulgó y publicó la Ley de Reparación Integral, de la que se espera su pronta reglamentación.

R

especto a la investigación, contenida en las Recomendaciones 5, 6, 7, 8, 9; el informe señala que a la fecha existen 88 procesos penales abiertos, 36 por afectación a la vida e Integridad (17 rechazados, 5 con sentencia, 2 con nulidad de obrados) y 52 por otras afectaciones (14 en juicio oral, 18 rechazados, 10 con sentencia, 10 con diversos estados). En el caso de la situación de los procesos penales de “Senkata y Sacaba”, el informe refiere que existieron omisiones, dilaciones e inacciones institucionales que generan un riesgo de impunidad de las graves violaciones a derechos humanos ocurridos el 2019, contrario a los estándares establecidos por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, particularmente a los principios de debida diligencia, tutela judicial efectiva, acceso a la justicia y reparación integral. Ante este y otros datos, el Informe incluye una serie de recomendaciones al Órgano Ejecutivo, al Órgano Judicial y el Ministerio Público. El documento recomienda investigar y sancionar las violaciones de DD.HH. de 2019 y delitos conexos, así como revisar todos los procesos 2019, corregir vulneraciones y reabrir causas archivadas.

Memoria y no repetición

Los hechos que marcaron la historia de Senkata y Sacaba

 En diversos informes, la Defensoría del Pueblo ha documentado cronológicamente los hechos que derivaron en vulneraciones de derechos humanos durante los hechos del 2019. Entre estos destaca lo sucedido el 6 de noviembre, cuando mujeres de la Federación de Fabriles, de las seis Federaciones del Trópico y la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígena Originarias del Departamento de Cochabamba “Bartolina Sisa” llegaron a la Plaza 14 de Septiembre y, pese a estar custodiadas por la Policía Boliviana, fueron agredidas, provocando varias personas heridas en enfrentamientos en las avenidas cercanas.
El enfrentamiento en el puente del Río Huayculli, (Sacaba) es otro momento que marca la tensión social de esos días; tras la marcha de los productores de hoja de coca del trópico que se enfrentaron con bloqueadores de la zona de Quillacollo y miembros de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC). Allí resultó gravemente herido Limbert Guzmán Vásquez+ (20). Otro incidente registrado, el 6 de noviembre, fue la agresión y retención de la alcaldesa de Vinto; el 7 de noviembre, un grupo de personas que partió de Sucre y Potosí rumbo a La Paz, llegó al sector de Vila Vila, donde se dieron una serie de enfrentamientos que impidieron que continúen su viaje.
Otro momento de alta conflictividad se registra el 11 de noviembre; ese día fallecen dos personas, F. S. D. de 45 años de edad, quien fue encontrado maniatado por inmediaciones del hospital de la Zona Sur de Cochabamba; según la autopsia realizada por el IDIF, la causa de muerte fue por estrangulamiento a lazo. En la misma jornada, durante la intervención de efectivos policiales en Huayllani (Sacaba), fallece M. L. G. de 24 años de edad; la autopsia revela que los proyectiles que causaron su deceso, no corresponden a armamento reglamentario de las FF.AA. ni de la Policía.

D

esde el 12 de noviembre, el conflicto se agudiza; en el municipio de Yapacaní se registró la quema y saqueo del Comando de la Policía y la Radio Ichilo, los enfrentamientos se trasladaron al sector del puente. El 13 de noviembre, la Policía y las FF.AA. ejecutaron Operaciones Conjuntas, que derivó en una intervención policial y militar más severa. En el municipio de Betanzos, se produjo la muerte de M. J. E., por arma de fuego, además de varios heridos. A todo lo detallado siguieron una serie de hechos que derivaron en una serie de vulneraciones de derechos humanos de la población boliviana.

La convulsión social del 2019 se vivió también en las ciudades

E

ntre el 9 y 11 de noviembre, bajo la consigna de respeto a la Wiphala, en las zonas de Ovejuyo, Pedregal, Rosales y Chasquipampa de la ciudad de La Paz, se dieron hechos violentos, como la quema de la Estación Policial Integral (EPI) de Chasquipampa, la quema de 64 buses PumaKatari, de las viviendas de una periodista y un ex Defensor del Pueblo, saqueos a negocios y domicilios apedreados. Producto de estos incidentes B. P. C. A. de 23 años de edad, perdió la vida en el enfrentamiento en la zona Rosales–Pedregal; P. R. C. N. de 31 años de edad, falleció en el sector El Pedregal; y J. M. F. T. de 18 años de edad, falleció en la zona Ovejuyo. En las protestas realizadas en la Ceja - El Alto, 206 personas resultaron heridas a consecuencia de la represión policial, que incluso afectó a personas que estaban circunstancialmente en la zona y no estaban participando de las mismas. El 11 de noviembre, en la zona de Mallasa, La Paz, también perdió la vida S. C. de 57 años de edad, en su intento de escapar de la Policía. El 14 de noviembre, su cuerpo fue encontrado en un barranco. Estos y otros hechos registrados marcaron la historia de nuestro país. Hasta la fecha no existen sanciones a los culpables ni resarcimiento a las víctimas.

Familiares de las víctimas aún claman justicia

En memoria de los 37 fallecidos y el pedido de no repetición

A

continuación, recordamos a los 37 fallecidos producto de los conflictos ocurridos en el país, tras las elecciones del 20 de octubre de 2019. 1. Mario Salvatierra Herrera - 30/10/2019, 54 años; Santa Cruz. 2. Marcelo Ricardo Terrazas Selene - 30/10/2019, 48 años; Santa Cruz 3. Limbert Guzmán Vásquez, - 06/11/2019, 20 años; Cochabamba 4. Beltrán Paulino Condori Aruni - 11/11/2019, 23 años; La Paz 5. Percy Romer Conde Noguera - 11/11/2019, 31 años; La Paz 6. Silverio Condori - 11/11/2019, 57 años; La Paz 7. Filemón Soria Díaz - 11/11/2019, 45 años; Cochabamba 8. Miguel Ledezma Gonzales - 11/11/2019, 24 años; Cochabamba 9. Juan Martin Félix Taco - 12/11/2019; 18 años; La Paz. 10. Heyber Yamil Antelo Alarcón - 12/11/2019, NR; La Paz. 11. Juan José Mamani Larico - 12/11/2019, 35 años; Cochabamba 12. Marcelino Jarata Estrada - 12/11/2019, 53 años; Potosí 13. Roberth Ariel Calisaya Soto - 13/11/2019, 20 años; Santa Cruz 14. Filemón Salinas Rivera - 13/11/2019, 15 años; Santa Cruz 15. Omar Calle Siles - 15/11/2019, 26 años; Cochabamba 16. César Sipe Mérida - 15/11/2019, 18 años; Cochabamba 17. Juan López Apaza - 15/11/2019, 34 años; Cochabamba 18. Emilio Colque León - 15/11/2019, 21 años; Cochabamba 19. Lucas Sánchez - 15/11/2019, 43 años; Cochabamba 20. Plácido Rojas Delgadillo - 15/11/2019, 18 años; Cochabamba 21. Armando Carballo Escobar - 15/11/2019, 25 años; Cochabamba 22. Marcos Vargas Martínez - 15/11/2019, 25 años; Cochabamba 23. Roberto Sejas - 16/11/2019, 28 años; Cochabamba 24. Juan José Alcón Parra - 18/11/2019, NR; El Alto 25. Devi Posto Cusi - 19/11/2019, 34 años; El Alto 26. Pedro Quisbert Mamani - 19/11/2019, 37 años; El Alto 27. Edwin Jamachi Paniagua - 19/11/2019, 31 años; El Alto 28. Joel Colque Patty - 19/11/2019, 22 años; El Alto 29. Juan José Tenorio Mamani - 19/11/2019; 22 años; El Alto 30. Antonio Ronald Quispe Ticona - 19/11/2019, NR; El Alto 31. Clemente Eloy Mamani Santander - 19/11/2019, 24 años; El Alto 32. Rudy Cristian Vásquez Condori - 20/11/2019, 23 años; El Alto 33. Milton David Zenteno Gironda - 22/11/2019, 22 años; El Alto 34. Calixto Huanaco Aguilaria - 27/11/2019, 25 años; El Alto 35. Julio Llanos - 28/11/2019, 81 años; La Paz 36. Julio Pinto Mamani - 11/06/2020, 51 años; Cochabamba 37. Sebastián Moro - 16/11/2019, NR; La Paz El 2019, 37 bolivianos perdieron la vida en un contexto de protestas. A seis años de este suceso, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, rinde homenaje a las víctimas de esos hechos, haciendo un llamado a trabajar para que estos hechos no vuelvan a repetirse. “Debemos construir permanentemente el recuerdo de aquello que no debe volver a pasar, para que no se vuelva a cometer estos abusos de poder, para que no volvamos a volcar las armas del Estado en contra de nuestra población”, expresó Callisaya.

Defensoría del Pueblo exhorta al El Estado a evitar la impunidad para garantizar verdad, justicia y reparación a las víctimas de los hechos del 2019

L

a Defensoría del Pueblo, a través de un Pronunciamiento, expresó su preocupación “ante la resolución del Tribunal Supremo de Justicia que dejó sin efecto la sentencia condenatoria ejecutoriada en el caso denominado “Golpe de Estado II” y las recientes decisiones judiciales que determinaron que los hechos de Sacaba y Senkata deben ser juzgados mediante el procedimiento de juicio de responsabilidades”. Para la institución defensorial “estas decisiones revelan un escenario de inseguridad jurídica y contradicciones en el sistema judicial, que obstaculizan el acceso a la justicia y afectan el derecho a la verdad y a la reparación integral de las víctimas, así como los derechos de los procesados”. El pronunciamiento, señala que ¡las decisiones contradictorias adoptadas por las autoridades judiciales sobre la competencia para juzgar estos hechos, en relación a, si correspondía la jurisdicción ordinaria o un juicio de responsabilidades, evidencian una afectación al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, derechos protegidos por los artículos 115 y 117 de la Constitución Política del Estado, así como por los estándares interamericanos de derechos humanos”. Para la Defensoría del Pueblo, esta situación “podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado boliviano, en la medida en que incumple las recomendaciones formuladas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), orientadas a asegurar justicia, verdad y reparación frente a los hechos de violencia de 2019”. El Pronunciamiento, subraya que es “indispensable que el Ministerio Público y la Asamblea Legislativa Plurinacional actúen con urgencia para activar el procedimiento establecido en la Ley N° 044, garantizando un proceso conforme a derecho”. Asimismo, señala que “corresponde evaluar la eventual responsabilidad de las autoridades y funcionarios del sistema de justicia cuyas actuaciones hubieren vulnerado derechos fundamentales o generando perjuicios procesales, conforme a las previsiones constitucionales y legales vigentes”. La Defensoría del Pueblo reafirma su compromiso institucional de realizar un seguimiento estricto a los procesos vinculados a los hechos de 2019 y de mantener su acompañamiento permanente a las víctimas y sus familias, en la búsqueda de verdad, justicia y reparación integral.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Justicia y Reparación Integral - Informe de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones del GIEI Bolivia sobre los hechos de violencia y vulneraciones de los derechos humanos ocurridos entre el 01 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Víctimas y Reparación Integral: Avance del cumplimiento de las recomendaciones del GIEI-Bolivia sobre los hechos de violencia y vulneraciones de los derechos humanos ocurridos entre el 01 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019.

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Defensoría del Pueblo - Una reforma judicial con enfoque de derechos humanos

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia