RACISMO Y DISCRIMINACIÓN, ¿CÓMO VAMOS?

Cantidad de denuncias registradas 2025

Relación de denuncias por departamento 2013 -2025

Conducta vulneratoria.

La Defensoría del Pueblo entre las gestiones 2013 a mayo de 2025, registró un total de 4.288 denuncias por vulneraciones a derechos humanos referidas o que contienen un criterio de racismo y discriminación.

Respecto a la concentración de denuncias por racismo y discriminación en el periodo 2013 a 2025, cerca de la mitad, 1.890 casos, corresponden al departamento de La Paz, seguidos por Potosí (472) y Tarija (455).

En lo que va de la gestión 2025, el departamento de Oruro registra la mayor cantidad de denuncias referidas a hechos de racismo y discriminación con 73 casos, seguido por La Paz (68) y Beni (42).

Respecto a las conductas vulneratorias más recurrentes, desde el 2013 al 2025, es la referida al derecho a la igualdad en el proceso con 1.030 denuncias, resalta además la negación del acceso al trabajo por motivos discriminatorios con 827 casos. La discriminación en el ámbito educativo también presenta una cantidad considerable de denuncias en estos años con 776 casos a nivel nacional.

CONDUCTA VULNERATORIATOTAL
Derecho a la igualdad en el proceso1.030
Negar el acceso al trabajo por motivos de discriminación.827
Acceso a la educación776
Cualquier otra condición (edad, color,
raza, estado civil, privación de libertad, discapacidad, apariencia física).
562
Origen social136
Discriminación: Discriminar a mujeres embarazadas y/o madres en el ámbito educativo, laboral, familiar y otros.120
Opinión de cualquier índole (política, religiosa, etc.)119
Protección, promoción y activa participación de los jóvenes en la sociedad102
Integridad Física90
Posición económica89
Origen étnico87
Sexo84
Impedir o entorpecer el ingreso a una determinada zona o institución pública o privada por razones de discriminación o cualquier otro motivo, ajeno a las restricciones legalmente establecidas.55
Violencia Simbólica: Mensajes, valores, símbolos, íconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.50
Someter a la persona que vive con VIH-SIDA a discriminación, degradación, marginación o humillación por autoridad o funcionario estatal o persona privada.45
Nacionalidad43
Orientación sexual o identidad de género.40

Curso Básico: “Comprender el Racismo y la Discriminación: Conceptos, Impactos y Transformaciones en Bolivia”

El curso ofrece una mirada integral sobre los fenómenos del racismo y la discriminación, desde conceptos clave hasta el análisis del marco normativo nacional e internacional. Asimismo, examina sus manifestaciones estructurales y cotidianas con énfasis en el contexto boliviano.

El curso está dirigido a funcionarios públicos, personas pertenecientes a poblaciones en situación de vulnerabilidad, estudiantes universitarios y público en general interesado en formarse y sensibilizarse mediante herramientas conceptuales y prácticas para enfrentar estas problemáticas.

Declaración de la GANHRI , 12 de marzo de 2025, Ginebra.

Declaración de la RINDHCA 01/2025 de ciudad de Panamá sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos.

 30 Abril 2025

La RINDHCA y su Grupo de trabajo sobre población migrante y refugiada, coordinado por la INDH de Ecuador, se comprometen a seguir impulsando acciones para:

Promover medidas tempranas para prevenir la discriminación y xenofobia contra personas migrantes y refugiadas, considerando las causas profundas que generan los flujos de refugiados y solicitantes de asilo, así como los nuevos casos de apatridia;