DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SANTA CRUZ PROMUEVE ESPACIOS DE INCLUSIÓN PARA LA COMUNIDAD SORDA
10 de septiembre de 2025
Santa Cruz, 10 de septiembre (UCOM-DDSC). – La Delegación Defensorial Departamental de Santa Cruz realizó el 2° Festival de Lengua de Señas Boliviana (LSB) con el objetivo de promover y visibilizar el talento, la cultura y los derechos de las personas sordas. El evento se consolidó como un espacio inclusivo que busca el reconocimiento oficial de la LSB y la participación artística de la comunidad sorda. En esta versión participaron 32 personas que presentaron interpretaciones musicales, narraciones, arte gráfico y digital, además de producciones audiovisuales en lengua de señas.
“Como Defensoría del Pueblo, esperamos que el próximo año esta actividad tenga aún mayor alcance, con el apoyo de diferentes medios y autoridades locales. Asimismo, seguiremos impulsando que la Lengua de Señas Boliviana forme parte de la currícula en los establecimientos educativos, porque debemos avanzar hacia una educación inclusiva para que las personas con discapacidad auditiva tengan las mismas oportunidades”, señaló Sheila Gómez Santivañez, Delegada Defensorial Departamental de Santa Cruz, durante el cierre del festival.
A nivel nacional, la Defensoría del Pueblo impulsa el Festival de Lengua de Señas en su cuarta versión, mientras que en Santa Cruz esta fue la segunda edición departamental. La iniciativa busca fomentar la participación activa de la comunidad sorda en actividades culturales y artísticas, reconocer la LSB como medio de expresión artística y cultural, fortalecer la identidad de esta población y sensibilizar sobre la importancia de una sociedad inclusiva que valore la diversidad y promueva la igualdad de oportunidades.
En Santa Cruz, el festival fue organizado por la Delegación Defensorial junto a la Federación Boliviana de Sordos (FESBOL), la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas de Bolivia (AILSBOL) y la Asociación de Sordos de Santa Cruz (ASOCRUZ). Contó con el apoyo de Visión Mundial, Save the Children Bolivia, Ferroviaria Oriental, la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), PROCESO y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra (AECID).
Marcelo Quiroga, director nacional de Lengua de Señas, agradeció la realización del evento: “He visto gran participación en canciones y dramas en lengua de señas. Estos espacios son muy valiosos para promover la inclusión y difundir la cultura de las personas sordas en Santa Cruz”, manifestó a través de su intérprete.
Finalmente, Paola Ríos, gestora cultural del AECID, resaltó la alianza con la Defensoría del Pueblo: “Este encuentro ha permitido visibilizar a la comunidad sorda y nos comprometemos a seguir apoyando en la generación de espacios inclusivos para personas en situación de vulnerabilidad”.