Oficina - Pando

DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOCIALIZA INFORME SUEÑOS INTERRUMPIDOS Y LA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS CON COMUNIDADES INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO PANDO

DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOCIALIZA INFORME SUEÑOS INTERRUMPIDOS Y LA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS CON COMUNIDADES INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO PANDO

19 de septiembre de 2025

SAn Lorenzo, 19 de septiembre de 2025 (UCOMP).- La Delegación Defensorial Departamental de Pando participó en el taller “Justicia Indígena y delitos sexuales desde la perspectiva de la justicia ordinaria”, realizado en la comunidad Nanagua del municipio de San Lorenzo, con la participación de aproximadamente 60 personas, entre hombres y mujeres indígenas.

El evento contó con la presencia del capitán grande del pueblo cavineño, representantes de la CIPOAP, asambleístas indígenas de la Asamblea Legislativa Departamental, así como del Tribunal Departamental de Justicia Pando y el Ministerio Público.


Durante la actividad, la institución defensorial presentó el informe “Sueños interrumpidos”, abordando la vulneración de los derechos de niñas, adolescentes y mujeres derivadas de matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas, así como del embarazo infantil forzado en Bolivia. Además, el espacio propició un diálogo abierto sobre la problemática de la violencia sexual en las comunidades indígenas, la naturalización de estos hechos y la importancia de la erradicación de estas prácticas. 


“El encuentro también sirvió como espacio de incidencia, donde se difundió la reciente abrogación de los artículos del Código de Familias que permitían el matrimonio de adolescentes desde los 16 años, vinculada al informe defensorial presentado”, afirmó Cinthya Jordán Ramos, Delegada Defensorial Departamental de Pando. Como resultado de este encuentro, se tiene previsto llevar a cabo un próximo encuentro que cuente con la participación de los capitanes grandes de los cinco pueblos indígenas, así como de los dirigentes de las comunidades campesinas, quienes, desde la justicia indígena originaria campesina, son los primeros responsables en la toma de decisiones en casos relacionados con violencia sexual y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.