ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS CAPACITA A SERVIDORES DEFENSORIALES EN MONITOREO DE DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES
26 de Mayo de 2025 08:55 pm
La Paz, mayo 26 (UCOM/DPB). – Con la presencia del Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos (OACNUDH), con el apoyo de ONU MUJERES, dio inicio al taller de “Fortalecimiento de las capacidades de la Defensoría del Pueblo en la Metodología de Monitoreo de Derechos Humanos en el Marco de los Estándares internacionales”, el cual, busca fomentar la construcción de sociedades e instituciones más justas, inclusivas y equitativas.
El taller durará cuatro días, y reúne a personal estratégico y operativo de las 21 oficinas de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional.
“La promoción, protección y respeto de los derechos humanos no puede realizarse de manera aislada, el trabajo conjunto es importante. El convenio que tenemos con ONU Mujeres, ACNUDH, nos permite desarrollar acciones de impacto en formación, fortalecimiento institucional como este Taller”, remarcó el Defensor del Pueblo.
La autoridad defensorial explicó que en este evento el personal de la Defensoría del Pueblo va a tener la oportunidad de “comentar, reflexionar y construir conocimientos en el enfoque de derechos humanos en el marco de estándares internacionales”.
Monitorear este tipo de conflictividad o vulneraciones de derechos humanos, definitivamente es importante, porque nos hemos constituido como institución en una fuente importante de generación de evidencia de situaciones vulneratorias; esto, por el equilibrio y la sobriedad con la que se maneja institucionalmente estos temas”, remarcó Callisaya durante la inauguración del Taller.
Para la autoridad defensorial, es importante darle (al monitoreo) la mirada de funcionalidad institucional que sea solvente ante la sociedad, sino darle una solvencia técnica.
Por su parte, la representante de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesántez, remarcó la importancia de la capacitación constante y permanente en derechos humanos, más cuando es “constante y sistemática, porque nos da los elementos teóricos que nos permiten generar las acciones en una forma de hacer las cosas de manera permanente”.
“Estamos en una coyuntura que los derechos humanos están siendo puestos en cuestionamiento, los derechos humanos son una convención, un acuerdo internacional donde los países se han puesto de acuerdo en un marco mínimo de DD.HH., (…) de esto no podemos bajarnos de ninguna manera”, señaló Pesántez.