CON EL PEDIDO DE INCLUSIÓN ARRANCA EL ENCUENTRO PLURINACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN LGBTI+ DE BOLIVIA
12 de Mayo de 2025 07:20 pm
La Paz, mayo 12 (UCOM/DPB).- Con la participación de 19 organizaciones de la población LGBTI y 12 instituciones aliadas, este lunes por la mañana inició el “Encuentro Plurinacional por los Derechos Humanos de la población LGBTI+ de Bolivia”, el cual, busca la construcción colectiva de la Agenda Nacional de Derechos Humanos de la Población LGBTI+ y promover un diálogo con el Órgano Electoral Plurinacional respecto al proceso de elecciones generales 2025.
“Hoy nos reunimos no solamente para escuchar voces diversas y hablar de derechos, este encuentro se constituye en un evento importante que nos permite dar el mensaje al país que es el que todas las personas tenemos los mismos derechos y somos iguales en dignidad y ante la Ley”, remarcó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, durante la inauguración de este encuentro.
“Desde la Defensoría del Pueblo manifestamos con mucha firmeza que no puede haber democracia plena en Bolivia mientras la población LGBTIQ+ sea excluida, invisibilizada, silenciada o discriminada”, señaló la autoridad defensorial.
Por su parte, la directora de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez señaló que este encuentro es un desafío que les permite seguir construyendo de forma articulada. “nos dio mucho gusto coincidir con la Defensoría del Pueblo hace unos meses cuando nos planteábamos a contribuir y reforzar la agenda de las diversidades”.
Asimismo, la Secretaria Técnica de la comunidad de los Derechos Humanos, Mónica Bayá, destacó la importancia de la convocatoria de la Defensoría del Pueblo “que es muy importante para la población LGBTI+ (…) hay grandes desafíos que debemos asumir como organizaciones de derechos humanos”.
De la misma forma, la Coordinadora del Proyecto Proigualdad de la Cooperación Alemana en Bolivia, Irma Garvizú, destacó la articulación con la Defensoría del Pueblo para ser parte de esta iniciativa para acompañar estos espacios de discusión. “Serán tres jornadas enriquecedoras y que nuestras voces puedan ser escuchadas en las futuras agendas de los gobiernos nacionales y departamentales que vienen”.
La directora General de Capacitación y Derechos Ciudadanos, Rossy Yujra, destacó el trabajo de la Defensoría del Pueblo por generar estos espacios y trabajar propuestas conjuntas. Asimismo, la representante adjunta del PNUD, Martha Vallejo destacó a las organizaciones comprometidas con esta causa que no “admite postergaciones, que es la de garantizar que todas las personas puedan ejercer sus derechos plenamente”.
Por su parte el Embajador de la Unión Europea en Bolivia, Jaume Segura Socias, señaló la importancia del reconocimiento de la diversidad y la igualdad. “para una verdadera democracia nadie se puede quedar atrás”.
El encuentro se realizará durante tres jornadas con la participación de 19 organizaciones de la población LGBTI que conforman el Mecanismo de Coordinación Nacional PRODERECHOS LGBTIQ+ de Bolivia, como Movimiento Transfeminista de Bolivia, Trans Red de Bolivia (TREBOL), Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia (RED LB BOL), Hombres Trans Diversos, Colectivo TLGB de Bolivia, Coalición Boliviana de Colectivos LGBTI (COALIBOL), Organización de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Bolivia (OTRAF), el Movimiento de las Diversidades Sexuales de Tarija, Red de Poblaciones Vulnerables y Afectadas Potosí, Coordinadora LGBTIQ+ de Cochabamba, Consejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y de Género del Municipio de Oruro, el Movimiento LGBTI de Santa Cruz, el Movimiento LGBT de Sucre, el Movimiento de las Diversidades Sexuales del Beni, Colectivo Departamental Amazónico de Disidencias y Diversidades Sexuales de Pando, el Consejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y de Género del Municipio de La Paz, Familiares Mentes Libres Bolivia (FAMELI), Asociación de Adultos Mayores LGBTI Bolivia, Diversidades Sexuales y de Género en Armonía (DARIA), la Red de Hombres Gais y Bisexuales Positivos de Bolivia y la Fundación Igualdad.
El evento es realizado gracias al apoyo y coordinación de instituciones aliadas como la Defensoría del Pueblo, la Coordinadora de la Mujer, Agencia de Cooperación Española, Hivos Latinoamérica, mediante el Proyecto Adelante con la Diversidad, Cooperación Alemana – GIZ mediante el Proyecto Pro Igualdad, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Comunidad de Derechos Humanos, Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU), ONG Igual, Cooperación Canadiense, Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC) y la Unión Europea en Bolivia.