CONVERSATORIOS DE DEMOCRACIA: “LA GOBERNABILIDAD NO DEBE AFECTAR LOS DERECHOS HUMANOS”

CONVERSATORIOS DE DEMOCRACIA: “LA GOBERNABILIDAD NO DEBE AFECTAR LOS DERECHOS HUMANOS”

07 de Noviembre de 2025 11:24 am

CONVERSATORIOS DE DEMOCRACIA: “LA GOBERNABILIDAD NO DEBE AFECTAR LOS DERECHOS HUMANOS”

La Paz, noviembre 6 (UCOM-DPB).- “En el marco del Estado de Derecho deberíamos entender la gobernabilidad como la posibilidad de implementar medidas sin afectar derechos fundamentales, ni derechos humanos”, afirmó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, al iniciar un nuevo ciclo de “Conversatorios en Democracia”, que este jueves analizó los escenarios y desafíos de gobernabilidad en el país, tras la segunda vuelta en las Elecciones Generales.

Callisaya, tras un repaso a los hitos que marcó el proceso electoral, reflexionó sobre las futuras acciones para tener una gobernabilidad democrática como: la elección de las nuevas autoridades del Órgano Electoral Plurinacional para dar certidumbre a las elecciones subnacionales, la reforma en la justicia, la libertad de prensa y condiciones de seguridad para periodistas, y la participación plural de organizaciones cívicas en la toma de decisiones. 

“La gobernabilidad tiene mucho que ver con el concepto de democracia, que no puede limitarse al ejercicio del voto sino a la participación efectiva en la toma de decisiones”, enfatizó el Defensor del Pueblo. 

El panel de expositores conformado por Armando Ortuño, Investigador y analista político; Luciana Jáuregui, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México; y Gustavo Pedraza, Consultor, docente y analista político examinaron: los efectos políticos de las elecciones 2025, la reconfiguración del campo político y las condiciones de gobernabilidad desde diferentes escenarios. 

Ortuño, definió la gobernabilidad como la capacidad de los gobernantes de relacionarse y comunicarse con la sociedad. Planteó la existencia de nuevas condiciones para la gobernabilidad en Bolivia como la crisis económica, la fragmentación de los partidos y la sociedad; perfiló un nuevo escenario de ajustes económicos asociado a mecanismos técnicos y la capacidad de los gobernantes de relacionarse con la sociedad. 

Por su parte, Jáuregui definió la transición como la síntesis de lo viejo y lo nuevo, caracterizó al PDC como un gobierno circunstancial sin base social, débil y sin legitimidad; proyectó hacia adelante un escenario de Gobernabilidad negociada, fragmentada y provisional y cinco espacios de conflictividad en lo público.

Finalmente, Pedraza planteó como tarea del nuevo gobierno la reconstrucción de la institucionalidad pública, hacer frente a los nuevos escenarios de oposición desde las organizaciones sociales, territorios y la propia Asamblea Legislativa Plurinacional, con un nivel alto de conflictividad.  

El nuevo ciclo de “Conversatorios en Democracia”, impulsado por la Defensoría del Pueblo y la Fundación Friedrich Ebert en Bolivia (FES Bolivia) busca generar espacios deliberativos en democracia y análisis compartido sobre temas de interés colectivo en torno a la democracia, la política, la economía, la sociedad y el Estado.