DEFENSOR DEL PUEBLO INSTA A SENADO PRIORIZAR TRATAMIENTO DE NORMA QUE RECONOZCA LA LENGUA DE SEÑAS COMO IDIOMA OFICIAL DEL ESTADO
15 de Septiembre de 2025 06:45 pm
La Paz, septiembre 15 (UCOM/DPB).- Ante el tratamiento del proyecto de Ley que busca el reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial del Estado, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó a la Cámara de Senadores a priorizar su tratamiento y aprobación para que la población sorda pueda ejercer sus derechos de forma plena.
“Se recomienda al Estado el reconocimiento de esta lengua como idioma oficial del Estado, porque se constituye en un ideario de un proceso de construcción de una sociedad inclusiva con las personas sordas (…) Exhortamos a la comisión de la Cámara de Senadores que pueda priorizar el tratamiento del Proyecto de Ley N° 064/2024-2025, reconociendo a la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial del Estado para la construcción y fortalecimiento de una sociedad inclusiva”, dijo el Defensor en conferencia de prensa sobre la temática.
Hace unos días, en la Sesión Ordinaria N° 172 de la Cámara de Senadores, el Proyecto de Ley N° 064/2024-2025 C.S., denominado ‘Reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como idioma oficial y de derechos lingüísticos de las personas sordas en el Estado Plurinacional de Bolivia’, fue suspendido, situación que dio lugar a la convocatoria de una mesa técnica de trabajo.
En esta instancia, con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, se expusieron los argumentos que demuestran la urgencia de su tratamiento y la importancia de no modificar el objeto de la norma, que reconoce a la LSB como idioma oficial. En los próximos días, el proyecto será nuevamente puesto a consideración del pleno de la Cámara de Senadores.
En ese contexto, el Defensor observó que a pesar de que la norma cuenta con informes favorables de ambas comisiones, hay modificaciones al objeto del proyecto de ley, pretendiendo reducir la LSB a un medio de acceso a la comunicación, desnaturalizando su esencia misma, ya que no es un sistema de decodificación, ni mero lenguaje de signos comunicacionales, sino que, se constituye en una lengua propia y primaria de la comunidad sorda, tiene carácter nacional, cuenta con diccionario, corpus lingüístico, estructura, sintaxis y gramática específicas, y se caracteriza por ser viso-manual-gestual-espacial, por lo que insistió a que sea reconocida como idioma oficial de Bolivia.
Al respecto, la presidenta de la Federación Boliviana de Sordos, Carla Rosemary Caussin, remarcó que “el velar por la lengua de señas, es velar por los derechos humanos, porque sino, es vulnerar los derechos de las personas con discapacidad auditiva en ámbitos como educación, salud, judicial, laboral y en diferentes espacios donde no existe accesibilidad para personas sordas”.
A su turno, la presidenta de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas de Bolivia, Ana Maria Marconi Ripa, afirmó que si bien se logró avances con el Decreto Supremo N° 0328 “se ha logrado implementar lengua de señas en medios de comunicación y centros de educación, pero falta en otros ámbitos (…) si bien se han abierto espacios para las personas sordas, necesitamos interpretes”, agregó.
El reconocimiento de la LSB constituye obligación del Estado Plurinacional de Bolivia por mandato de los artículos 1, 4.1, 21, 24 y 30 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas ratificada por Ley N° 4024 en consonancia con los artículos 9, 13.I, 13.IV, 14.III, 256, 297.II y 410 de la Constitución Política del Estado, para asegurar la participación efectiva de las personas sordas en distintos ámbitos y etapas de la vida, de forma individual o colectiva, contribuir al ejercicio de sus derechos, como también transitar hacia la inclusión plena de esta población en situación de vulnerabilidad.