DEFENSOR DEL PUEBLO INSTA A TRES INSTITUCIONES ASUMIR ACCIONES ANTE SITUACIÓN CARCELARIA: HACINAMIENTO, INSEGURIDAD Y PRÁCTICAS VULNERADORAS
12 de Mayo de 2025 01:52 pm
La Paz, 12 de mayo de 2025 (UCOM/DPB).- El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, como titular del Mecanismo Nacional de Prevención para la Tortura (MNP), presentó su informe de gestión 2024, donde insta a tres instituciones del Estado, asuman acciones ante situación carcelaria; hacinamiento, inseguridad y prácticas vulneradoras.
“Son quince recomendaciones que la Defensoría del Pueblo emite en relación a este informe, de las cuales, las de mayor importancia apuntan a la Cámara de Diputados que debe aprobar el Proyecto de Ley 080/2023-2024 (Ley Integral contra la Tortura); al Régimen Penitenciario que debe mejorar infraestructura de celdas con mano de obra voluntaria de personas privadas de libertad (D.S. 5251); a la Policía Boliviana que debe informar derechos a detenidos en celdas policiales”, dijo Callisaya en la presentación.
Asimismo, instó a las Gobernaciones a separar por edad a las niñas, niños y adolescentes en centros de acogida; y finalmente, el Tribunal Supremo Plurinacional (TCP) debe desarrollar la supervisión periódica de medidas socioeducativas para adolescentes en conflicto con la ley.
En este marco, el Defensor del Pueblo destacó la urgente necesidad de fortalecer la labor del MNP con el presupuesto adecuado para la operatividad de su misión constitucional y así garantizar el ejercicio de sus funciones, a finde evitar se repliquen situaciones como sucedió el 2024, cuando se obstaculizó el trabajo del MNP en celdas policiales, tras la aprehensión de ciudadanos. “Obstaculizar la labor del Mecanismo, implica cercenar el derecho a las personas privadas de libertad”, puntualizó
Las recomendaciones surgen tras los preocupantes datos recogidos por el informe donde describe que en la gestión 2024 se tuvo una población que superó las 32.000 personas, de los cuales el 58,7% están en calidad de detenidos preventivos, es decir, no tienen sentencia. Asimismo, conviven 2.184 mujeres en prisión, de las cuales, 62,4% están con detención preventiva: en cárceles coexisten 65 niñas y niños de 0 a 6 años junto a sus madres. Igualmente, devela que, durante el 2024, se registraron nueve decesos violentos y de enero hasta mayo de esta gestión, se reportaron otros 13.
El informe (disponible aquí) señala que “el Estado incurre en prácticas vulneradoras en la forma de aplicación de sanciones disciplinarias de aislamiento a personas que recién ingresan al penal como una medida de ambientación, o por la prolongación de tiempo de sanciones, falta de atención médica, condiciones inadecuadas de celdas”. Igualmente, se evidenció abandono del Estado en la atención a las necesidades de las niñas y niños acompañantes que permanecen en los centros penitenciarios de mujeres en el país.
El informe del MNP 2024, también advierte la falta de atención médica inicial a las personas privadas de libertad, el 76% no tuvieron la valoración correspondiente al momento de su ingreso a celdas de aislamiento, aun cuando la norma exige se haga un control de la salud. En cuanto a casos de tortura, se identificaron 81 denuncias registrados: el 44% sucedieron en detenciones/celdas policiales; 26% en cárceles; además de que existen procesos penales (desde 2010) sin sentencias ejecutoriadas.
Respecto a las celdas Policiales, el informe señala que, el 45% no tienen cámaras de seguridad; el 16% de privados de libertad reportaron maltratos durante la detención; el 74% de los entrevistados denunciaron que no fueron informados sobre sus derechos al momento del arresto o aprehensión.
En cuanto a los Centros de Reintegración Social (adolescentes) se informa que la población es de 727 adolescentes (94.9% hombres), de los cuales, gran porcentaje de delitos (70%) son índole sexual; y que el 12% no tuvieron un examen médico. En los Centros de Acogida (NNA) el 28% usa habitaciones de contención y se identificó la necesidad agrupación por edades, el 50% de niñas y niños conviven con adolescentes.
Finalmente, el documento muestra que durante el 2024 se realizaron 494 visitas a centros de detención; se aprobó la Ley Integral contra la Tortura (apoyo del ITEI y Coalición Ciudadana); se coadyuvó con la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) y visita del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT-ONU); y se trabajó visibilizando problemáticas como el hacinamiento, falta de clasificación de personas privadas de libertad, formación insuficiente del personal penitenciario, abusos policiales y desafíos en centros de acogida para niñas, niños y adolescentes.
El evento contó con la presencia de la Coordinadora de la Plataforma Ciudadana para el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos, Susana Saavedra, y el representante de Coalición Ciudadana para la Prevención de la Tortura y el Instituto de Terapia e Investigación (ITEI), Andrés Gautier. (CONVERSATORIO SOBRE EL INFORME DEL MNP 2024).