DEFENSOR DEL PUEBLO: ES NECESARIO QUE AUTORIDADES DEL SECTOR SALUD ADOPTEN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA PROVISIÓN DE MEDICAMENTOS
12 de Mayo de 2025 07:30 pm
La Paz, mayo 12 (UCOM/DPB).- El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, remarcó la necesidad de que autoridades del sector salud adopten las medidas necesarias para dar continuidad al abastecimiento de medicamentos para la población. Esta exhortación, surge tras el análisis realizado en el programa“El Defensor con el Pueblo”, donde el representante de CIFABOL y el Director Ejecutivo del CEASS, abordaron la temática sobre el “derecho a la salud: abastecimiento de medicamentos”.
“Es importante tener presente que, de acuerdo con la Constitución Política del Estado (Art. 41), es el Estado el que debe generar todas las acciones necesarias para el acceso de la población a los medicamentos”, explicó la autoridad defensorial durante la transmisión del programa, que se transmite en directo en las redes sociales de la institución defensorial.
Durante el programa, el representante de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL), Dr. Josip Lino Eguino, manifestó que “este problema ya lo veíamos desde el 2023, desde el tema de los cupos bancarios (..) tenemos un sobrecosto del 50% hasta el 150% de la estructura de costos, la cual ya no se puede cubrir con costos referenciales”. Asimismo, explicó que la pandemia (Covid-19) “ha creado un desorden en la provisión de medicamentos”.
Lino informó que “no se consideró este desfase en la provisión de dólares”, de la misma forma señaló que acordaron que el Ministerio de Desarrollo Productivo ayudaría en una estructura de costos; “estamos a la espera de la actualización de precios”, apuntó.
Por su parte, el director ejecutivo de la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS), Juan Nacer Villagómez Ledezma, manifestó que hasta el 2021 el Seguro Universal de Salud (SUS) les transfería los recursos para la adquisición de medicamentos esenciales destinados a hospitales de tercer nivel.
“A partir del 2022 ya no se hizo la transferencia de recursos al CEASS, entiendo se busca destinar los recursos directamente a los hospitales del tercer nivel (...) No entiendo la lógica del ministerio de Salud, si se compra en cantidades, tenemos almacenes abastecidos y así se puede hacer la distribución por todo el año”, explicó Villagómez.
Ante esto, el Defensor del Pueblo, manifestó su alarma porque la lista nacional de medicamentos había quedado con costos de producción del 2021 e incluso 2022. “Hoy hablamos de la lista nacional de medicamentos y cómo estos se habían quedado con precios y costos de producción del 2021 o hasta el 2022 en algunos casos y que, sin embargo, hoy fruto de la crisis y la falta de divisas y dólares ocasiona que los costos de importación para la materia prima, para la producción de los medicamentos por las industrias nacionales encarezca el precio”.
“Hemos visto como el CEASS está imposibilitado de hacer compras mayores, porque desde el 2021 ya no se le ha permitido el acceso a la fuente de financiamiento, porque estos recursos que eran para el SUS, no han pasado al CEASS, sino que han sido distribuidos (directamente) a los hospitales de tercer nivel”, señaló la autoridad defensorial.
Ante este panorama, Callisaya señaló que es “necesario que las autoridades del sector salud adopten las medidas necesarias para dar continuidad al abastecimiento de medicamentos porque de lo contrario se estaría poniendo en riesgo la salud de los pacientes, sobre todo en aquellos pacientes oncológicos, renales o de diabetes que requieren continuidad en su tratamiento (…), si sucede lo contrario se deben asumir acciones correctivas”.
Finalmente, el Defensor del Pueblo remarcó que, como parte de la sociedad, como Defensoría del Pueblo, “estamos llamados a hacer conciencia y adoptar medidas de petición, exigencia e interpelación a estas autoridades para que se pueda dar continuidad a la provisión de medicamentos”.