DEFENSORÍA DEL PUEBLO, CON EL APOYO DE ONU MUJERES, INAUGURA ENCUENTRO PLURINACIONAL DE PLATAFORMAS PARA LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES
11 de Septiembre de 2025 10:38 am
Cochabamba, 11 de septiembre de 2025 (UCOM/DDDC). – El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó la articulación de las plataformas departamentales encargadas de la prevención, atención y protección frente al acoso y la violencia política, mediante el intercambio de experiencias, buenas prácticas y herramientas con enfoque de género y derechos humanos, en el marco del "Encuentro Plurinacional de las Plataformas para los Derechos Políticos de las Mujeres en Bolivia", que se realiza en Tiquipaya con el apoyo de ONU Mujeres.
Durante la inauguración, Callisaya señaló que este encuentro se desarrolla “en un momento histórico y decisivo para Bolivia. Nos convoca con urgencia a fortalecer la democracia, porque sin la plena participación política de las mujeres, la democracia no es completa ni legítima”.
VEA LA INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO PARA LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES
A 13 años de la promulgación de la Ley N°243 Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, persisten incumplimientos y limitaciones en los diferentes niveles de gobierno. El Informe Defensorial “Sin nosotras, no hay democracia” (2021) evidenció que el Estado no cumplió con la adecuación normativa. De manera más crítica, el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización (SEPMUD) reportó que ninguno de los 17 ministerios del Órgano Ejecutivo cumplió con esta obligación, y apenas un 3,2% de los municipios lo hizo.
Por su parte, la Fiscalía General del Estado informó que, entre 2012 y el primer semestre de 2025, se registraron 514 casos de acoso político y 406 de violencia política contra mujeres, con un preocupante 91,73% de rechazo en promedio. De más de 900 casos, apenas el 0,7% concluyó en sentencia condenatoria: cuatro por acoso político y tres por violencia política.
Asimismo, el Observatorio de Paridad Democrática reportó que, entre 2021 y 2023, el 60% de los casos registrados derivaron en renuncias forzadas de mujeres electas, afectando gravemente el ejercicio de sus derechos políticos y el derecho a una vida libre de violencia.
“Cada renuncia no es un hecho aislado, sino la manifestación de un sistema político que expulsa a las mujeres de los espacios de decisión, reproduciendo estructuras patriarcales que niegan la igualdad sustantiva consagrada en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos”, afirmó Callisaya.
El Defensor del Pueblo también resaltó la nueva composición paritaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que por primera vez alcanza un 52,41% de representación femenina, con 87 mujeres de un total de 166 asambleístas. En ese marco, convocó a las mujeres a asumir nuevos desafíos en las elecciones subnacionales de 2026. “Que este proceso electoral no nos encuentre con mujeres vistas como cuota obligatoria, ni como víctimas de acoso y violencia política, sino como protagonistas plenas y legítimas de la democracia boliviana, ejerciendo su liderazgo con libertad, seguridad y dignidad”, concluyó.
El Encuentro Plurinacional se desarrolla en el Hotel Regina de Tiquipaya, Cochabamba, con la participación de las nueve plataformas departamentales integradas por representantes de la Fiscalía, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, los Tribunales Electorales Departamentales, la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), la Asociación de Mujeres Asambleístas y las Delegaciones Defensoriales Departamentales. También asisten representantes de ONU Mujeres, del Tribunal Supremo de Justicia, del Ministerio Público, del Tribunal Supremo Electoral y del Servicio Estatal de Autonomías (SEA).