DEFENSORÍA DEL PUEBLO CELEBRA APROBACIÓN EN EL SENADO DEL PROYECTO DE LEY DE RECONOCIMIENTO A LA LENGUA DE SEÑAS BOLIVIANA COMO IDIOMA OFICIAL

DEFENSORÍA DEL PUEBLO CELEBRA APROBACIÓN EN EL SENADO DEL PROYECTO DE LEY DE RECONOCIMIENTO A LA LENGUA DE SEÑAS BOLIVIANA COMO IDIOMA OFICIAL

23 de Septiembre de 2025 09:12 pm

DEFENSORÍA DEL PUEBLO CELEBRA APROBACIÓN EN EL SENADO DEL PROYECTO DE LEY DE RECONOCIMIENTO A LA LENGUA DE SEÑAS BOLIVIANA COMO IDIOMA OFICIAL

La Paz, septiembre de 23 (UCOM/DPB).– La Defensoría del Pueblo celebra la aprobación en la Cámara de Senadores del Proyecto de Ley que reconoce a la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como idioma oficial y de derechos lingüísticos de las personas sordas en el Estado Plurinacional de Bolivia.

“¡Un paso histórico para la comunidad sorda en Bolivia! Celebramos la aprobación, en la Cámara de Senadores, del proyecto de ley 064/2024-2025 que reconoce la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial. Este avance dignifica la identidad, la cultura y los derechos de las personas sordas. Es una decisión pública que promueve la inclusión efectiva de esta población. Esperamos que la Cámara de Diputados lo trate y apruebe con carácter prioritario”, publicó en su cuenta x (Twitter) el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. 

La norma busca asegurar la participación y garantizar el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos de las personas sordas, consolidando su inclusión plena y efectiva.

En 2024, a convocatoria de la Presidencia de la Cámara de Senadores, la Defensoría del Pueblo, junto a la Federación Boliviana de Sordos (FEBOS) y el Comité Nacional de la Persona con Discapacidad (CONALPEDIS), participó en la Mesa Técnica para la elaboración del anteproyecto de ley, consensuando 15 artículos, 2 disposiciones finales y 1 disposición abrogatoria.

Para la legislatura 2024-2025, el proyecto fue repuesto como P.L. N.° 064/2024-2025 C.S. y remitido a las comisiones de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral, así como a la de Política Social, Educación y Salud del Senado, para su tratamiento.

El 5 de febrero, la Defensoría del Pueblo solicitó formalmente el tratamiento preferente y prioritario de la norma. Posteriormente, en agosto, la Comisión de Constitución del Senado aprobó su informe y lo remitió a la Presidencia de la Cámara.

En septiembre, en una nueva Mesa Técnica, la Defensoría del Pueblo destacó la aplicación obligatoria de los mandatos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en toda decisión pública, incluyendo las medidas legislativas. Asimismo, enfatizó que reconocer a la LSB únicamente como “idioma” y no como “idioma oficial” implicaría un trato desigual para la comunidad sorda, generando categorías de idiomas de “primera” y de “segunda”.

Finalmente, ante la decisión de someter el proyecto al pleno del Senado, la Defensoría del Pueblo manifestó su compromiso de acompañar la sesión, garantizando el derecho de las personas sordas a participar en la toma de decisiones públicas que puedan afectar sus derechos, conforme a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Observación General N.° 7 del Comité de Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.