DEFENSORÍA DEL PUEBLO PARTICIPA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DEL CEUB

DEFENSORÍA DEL PUEBLO PARTICIPA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DEL CEUB

12 de Septiembre de 2025 11:43 am

DEFENSORÍA DEL PUEBLO PARTICIPA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DEL CEUB

La Paz, 12 de septiembre de 2025.- En el marco de la Tutela concedida por el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (TCP) a la Defensoría del Pueblo, para proteger los derechos de las comunidades indígenas y de la Madre Tierra frente a los incendios forestales, la institución participó en la elaboración de la propuesta de Plan Nacional de Prevención de Incendios Forestales.

“Como Defensoría hemos contribuido en la elaboración de un diagnóstico general y en la definición de estrategias y acciones para el Plan Nacional de Prevención de Incendios Forestales, que será presentado posteriormente a las entidades correspondientes. Consideramos que nuestro aporte tiene un solo fin: proteger a las comunidades y a su entorno de los incendios”, señaló Elizabeth Morató, Adjunta para el Análisis y Defensa de Derechos Humanos y Madre Tierra.

La participación de la Defensoría en el Encuentro Nacional “Hacia una Gestión Integral del Riesgo de Incendios Forestales en Bolivia”, organizado por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), se fundamenta en la Tutela de Prevención de Incendios Forestales, y las Garantías de No Repetición dispuestas en la Resolución Constitucional 233/2024 y en las políticas de prevención vigentes.

Morató explicó que durante las jornadas del 10 y 11 de septiembre se trabajó en cinco mesas técnicas que abordaron los ejes de economía, salud, políticas públicas y jurídico-legal, área social, biología y ecología. “Una vez que el CEUB sistematice los resultados de estas mesas, se estructurará el plan para su presentación a las instancias competentes”, agregó.

El evento contó con la participación de instituciones como la Universidad Mayor de San Andrés, la Universidad Autónoma del Beni ‘José Ballivián’, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, la Confederación Universitaria de Docentes, el Tribunal Agroambiental, el Viceministerio de Defensa Civil, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Instituto Boliviano de Biología de Altura, la Fundación Tierra, entre otros actores institucionales y de la sociedad civil.