DEFENSORÍA DEL PUEBLO PRESENTA INFORME DE SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DEL GIEI-BOLIVIA
12 de Noviembre de 2025 01:31 pm
La Paz, noviembre 12 (UCOM/DPB). – Tras cumplirse seis
años de los hechos de violencia ocurridos en el país, entre el 1 de septiembre
y el 31 de diciembre de 2019, la Defensoría del Pueblo presentó el “Informe de
seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones del GIEI-Bolivia”, el cual
examina el cumplimiento del Estado a las recomendaciones del GIEI-Bolivia y al
primer informe del MESEG-Bolivia.
Este Informe contiene el análisis al cumplimiento de las recomendaciones específicas en dos áreas, la primera respecto a la “reparación integral (Recomendaciones 1, 2, 3)” y la segunda referida a la “investigación (Recomendaciones 5, 6, 7, 8, 9)” emitidas en el Informe final del GIEI-Bolivia.
Entre los datos presentados en el documento, se muestra
que producto de los episodios de violencia del año 2019 existe un total de 666
víctimas directas, 37 fallecidos y más de 100 heridos.
En lo referente a la “reparación integral”, el Informe evidencia una “atención insuficiente” a las 389 víctimas que están registradas en el Seguro Universal de Salud y, que hasta ahora, no recibieron atención psicológica y psiquiátrica especializada. Asimismo, entre otros datos se señala que, de 67 víctimas reinsertadas laboralmente, solo 52 continúan activas y que, a más de 3 años de tratamiento, recién el 5 de noviembre se promulgó y publicó la Ley de Reparación Integral.
Respecto a la investigación (Recomendaciones 5, 6, 7, 8, 9), se señala que a la fecha de presentación de este informe existen 88 procesos penales abiertos, 36 por afectación a la vida e Integridad (17 rechazados, 5 con sentencia, 2 con nulidad de obrados) y 52 por otras afectaciones (14 en juicio oral, 18 rechazados, 10 con sentencia, 10 con diversos estados).
En el caso de la situación de los procesos penales de “Senkata y Sacaba”, existieron omisiones, dilaciones e inacciones institucionales que generan un riesgo de impunidad de las graves violaciones a derechos humanos ocurridos el 2019, contrario a los estándares establecidos por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, particularmente a los principios de debida diligencia, tutela judicial efectiva, acceso a la justicia y reparación integral.
Ante este y otros datos, el Informe recomienda al Órgano Ejecutivo del Estado a adoptar una estrategia nacional para la reparación integral de las víctimas; implementar una satisfacción a las víctimas y no repetición (Casas de la Memoria, disculpas públicas).
En el caso del Órgano Judicial y el Ministerio Público se recomienda investigar y sancionar las violaciones de DD.HH. de 2019 y delitos conexos, así como revisar todos los procesos 2019, corregir vulneraciones, reabrir causas archivadas.
Asimismo, se exhorta al Fiscal General a iniciar procesos disciplinarios a fiscales que conocieron los procesos de Senkata y Sacaba; presentar proposición acusatoria ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; revisar los rechazos y/o sobreseimientos; limitar los rechazos inmotivados; así como, asignar equipos especializados y recursos.
La presentación se realizó con la participación del
Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, el ministro de Justicia y Transparencia
Institucional, Freddy Vidovic y los representantes de las diferentes
asociaciones de las víctimas de los conflictos acaecidos el 2019.


