DEFENSORÍA DEL PUEBLO REIVINDICA DERECHOS DE COMUNIDAD SORDA EN MARCHA INSTITUCIONAL EN TRINIDAD
24 de Septiembre de 2025 06:43 pm
Trinidad, 24 de septiembre de 2025 (UCOM-DDBN).- En la Semana Internacional de las Personas Sordas, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, junto a miembros de la comunidad de personas sordas, autoridades de instituciones de la sociedad civil, representantes de organizaciones sociales, docentes y estudiantes de unidades educativas de la ciudad de Trinidad, participó de la marcha en conmemoración por el Día Internacional de las Personas Sordas.
“Hoy celebramos dos acontecimientos importantes: el Día Internacional de las Personas Sordas y la reciente aprobación en la Cámara de Senadores del proyecto de Ley Nº 64/2024-2025, que reconoce la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial. La Lengua de Señas Boliviana no solo es un mecanismo de comunicación entre personas sordas, sino también una herramienta fundamental de interacción con toda la sociedad en la construcción de un país inclusivo, justo y equitativo”, afirmó el Defensor del Pueblo.
La movilización recorrió las principales calles y avenidas de la capital beniana con la participación de la Asociación de Sordos del Beni (ASORBENI), la Dirección Departamental de Educación, la Policía Boliviana, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), unidades educativas y organizaciones sociales, quienes a través de carteles, pancartas y el uso de la lengua de señas, demandaron mayor inclusión, accesibilidad y respeto a los derechos de las personas sordas.
“Esta fecha representa una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que persisten en torno a la inclusión de las personas sordas y para promover acciones que garanticen su acceso pleno a la educación, salud, trabajo y participación ciudadana”, añadió Callisaya.
Durante la movilización, la Defensoría del Pueblo resaltó que la inclusión no debe limitarse a una presencia simbólica, sino traducirse en acciones concretas como la formación de intérpretes, la promoción de la Lengua de Señas Boliviana y la creación de condiciones que garanticen el acceso sin restricciones a todos los servicios del Estado. Asimismo, ratificó su compromiso de seguir impulsando espacios de articulación con instituciones educativas, organizaciones sociales y la propia comunidad sorda, con el fin de consolidar una sociedad más equitativa y participativa, que reconozca plenamente la diversidad lingüística y cultural del país.