DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOCIALIZA A SERVIDORES PÚBLICOS LAS MODIFICACIONES A LA LEY QUE ELIMINA MATRIMONIOS Y UNIONES INFANTILES FORZADAS
09 de Octubre de 2025 06:41 pm
La Paz, 9 de octubre de 2025 (UCOM-DPB).– La Defensoría del Pueblo socializó las modificaciones a la Ley N° 603, Código de las Familias y del Proceso Familiar (CFPF), que elimina los Matrimonios y Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas (MUITF), ante servidores públicos, organizaciones de la sociedad civil y actores vinculados a la protección de los derechos de la niñez y adolescencia.
“Esta ley marca un antes y un después en la defensa de los derechos de la niñez. Los embarazos y matrimonios infantiles forzados son una forma extrema de violencia que roba a las niñas su infancia, su educación y su proyecto de vida. Con la modificación de la norma, el Estado tiene la obligación de reparar una deuda histórica con miles de niñas y adolescentes”, afirmó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, durante la inauguración del evento en la ciudad de La Paz.
El Defensor del Pueblo destacó que la aprobación de esta modificación normativa constituye un avance histórico en la garantía de los derechos humanos de las niñas y adolescentes mujeres, y recordó que esta conquista es resultado directo de la investigación defensorial "Sueños Interrumpidos" que evidenció las graves vulneraciones derivadas de los Embarazos Infantiles Forzados (EIF) y los MUITF en el país.
De acuerdo con datos oficiales del Informe "SUEÑOS INTERRUMPIDOS, Vulneración de derechos de niñas y adolescentes mujeres, emergentes de los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas y del embarazo infantil forzado en Bolivia" entre 2014 y el 12 de septiembre de 2023, se registraron 4.804 matrimonios de adolescentes mujeres de 16 y 17 años (38% de 16 años y 62% de 17 años). Además, entre 2014 y 2018 —antes de la promulgación de la Ley N° 603— se constató la existencia de matrimonios de niñas de 12 y adolescentes de 13, 14 y 15 años.
En cuanto a los Embarazos Infantiles y Adolescentes, de los 337 municipios del país, 16 registraron un alto porcentaje de prevalencia en niñas y adolescentes de 10 a 19 años, mientras que en 41 municipios se reportaron más de 10 embarazos en niñas de 10 a 14 años (gestión 2022). Los municipios del área rural con más de 35 embarazos registrados incluyen a Cobija, La Paz, Tarija, Sucre y Oruro.
En ese contexto, Callisaya advirtió que estas situaciones no solo vulneran el derecho a la salud y la educación, sino que perpetúan ciclos de violencia, pobreza y exclusión. Remarcó que el desafío recién comienza, ya que “ahora corresponde a todas las instancias estatales y sociales garantizar su cumplimiento efectivo y promover un cambio cultural que reconozca a las niñas como sujetas plenas de derechos”.
Uno de los aportes fundamentales que impulsaron la modificación de la Ley 606 fue el Informe Defensorial “Sueños Interrumpidos”, el cual evidencia la vulneración de derechos de niñas y adolescentes mujeres; así como los factores estructurales, culturales e institucionales que propician la persistencia de los embarazos y matrimonios infantiles.
Con base en esos hallazgos, la Defensoría del Pueblo recomendó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) la derogación de los artículos 139.II, 139.III y 170 del Código de las Familias, en atención a las observaciones y compromisos internacionales asumidos por el Estado boliviano ante los Comités de la CEDAW, de los Derechos del Niño, contra la Tortura y de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), así como en el Examen Periódico Universal (EPU); lo que fue concretizado con la aprobación de la Ley 1639.