DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOCIALIZA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS RECOMENDACIONES FRENTE A IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA

DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOCIALIZA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS RECOMENDACIONES FRENTE A IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA

22 de Mayo de 2025 05:18 pm

DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOCIALIZA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS RECOMENDACIONES FRENTE A IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA

La Paz, 22 de mayo de 2025 (UCOM/DPB).- La Defensoría del Pueblo lleva adelante una agenda de socialización en la Cámara de Diputados sobre las recomendaciones frente a impactos de la actividad minera. Recientemente, una comisión de profesionales defensoriales brindó un informe ante la Comisión de la Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

“Se tratan de los informes ‘Estado de Implementación y Cumplimiento del Convenio de Minamata sobre el Mercurio (2017–2022)’ y ‘Vulneración de Derechos por Omisión del Control y Fiscalización de Actividades Mineras en el municipio de Mapiri, departamento de La Paz’ que contienen relevantes hallazgos para promover acciones legislativas y de fiscalización, orientadas a la protección de los derechos humanos y del medio ambiente respecto a los impactos de la actividad minera”, informó la responsable de la Unidad de Debida Diligencia y Madre Tierra de la Defensoría del Pueblo, Claudia Flores.

De las recomendaciones establecidas en ambos informes, ocho están dirigidas a la Asamblea Legislativa Plurinacional. El Informe, en cumplimiento del Convenio de  Minamata, evidencia vulneraciones a los derechos a la salud y a un medio ambiente sano, debido a la exposición al mercurio en actividades mineras en comunidades indígenas: Esse Ejja, Leco, Tacana y Pacahuara que fueron afectadas, con altos niveles de mercurio detectados en muestras de cabello.

Asimismo, el Informe sobre la actividad minera en Mapiri destaca omisiones del Estado en el acceso a la información y participación de la comunidad de Charopampa en temas ambientales. Señala las deficiencias en el control ambiental, irregularidades en la revocatoria de la licencia ambiental y falta de fiscalización de obligaciones legales. Además, documenta vulneraciones al derecho a la consulta previa y a los derechos territoriales indígenas.

“Como resultado de este proceso, la Comisión de la Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente, indicó que podrá trabajar en forma técnica orientada a la generación de propuestas concretas que permitan avanzar en la gestión ambiental vinculada a la actividad minera”, concluyó Flores.

Hace una semana, la Defensoría del Pueblo socializó los informes defensoriales ante los Comités Técnicos de Recursos Hídricos y Agua; y de Medio Ambiente, Cambio Climático, Áreas Protegidas y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.