DEFENSORÍA DEL PUEBLO: MESA TÉCNICA IMPULSA LA PROTECCIÓN DE BOSQUES PRIMARIOS, LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: MESA TÉCNICA IMPULSA LA PROTECCIÓN DE BOSQUES PRIMARIOS, LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

25 de Noviembre de 2025 06:03 pm

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: MESA TÉCNICA IMPULSA LA PROTECCIÓN DE BOSQUES PRIMARIOS, LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La Paz, 25 de noviembre de 2025 (UCOM-DPB).– Con el fin de fortalecer la protección de los bosques primarios y prevenir las vulneraciones a los derechos humanos y a los derechos de la Madre Tierra, la Defensoría del Pueblo instaló hoy la primera sesión de la Mesa Técnica Interinstitucional sobre Conservación, Derechos de Bosques y su Interdependencia con los Derechos Humanos.

Durante el acto inaugural, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó que esta instancia tiene el mandato de abordar integralmente los derechos de la Madre Tierra en los ecosistemas forestales, así como los derechos colectivos de las Naciones y Pueblos Indígenas que habitan y resguardan estos territorios. Subrayó que las poblaciones en situación de especial vulnerabilidad, mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores, enfrentan presiones y amenazas crecientes, particularmente debido a los incendios forestales y la degradación ambiental.

“Este es un tema urgente y necesario. Sabemos que los bosques atraviesan afectaciones profundas que derivan en desplazamientos forzados y en la pérdida de medios de vida para los pueblos indígenas. La recurrencia de los incendios forestales nos exige actuar con premura y responsabilidad”, afirmó Callisaya.

El Defensor del Pueblo enfatizó que la degradación de los bosques primarios constituye no solo un desastre ecológico, sino una grave vulneración de derechos fundamentales: individuales, colectivos y de la propia Madre Tierra. Por ello, las sesiones de la mesa técnica están orientadas a generar propuestas concretas, informadas y transformadoras que permitan fortalecer los mecanismos de protección, consolidar acciones articuladas y promover la integración de los derechos de los bosques con la garantía de los derechos humanos.

Las propuestas se enmarcarán en estrategias de conservación con enfoque de justicia ambiental, reconociendo a los bosques como sujetos de derechos conforme a la Ley N° 071, Ley de Derechos de la Madre Tierra, y la Ley N° 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.

La Defensoría del Pueblo identificó también la necesidad de armonizar el marco normativo nacional incorporando elementos esenciales, como: la protección explícita de los bosques dentro del régimen de derechos de la Madre Tierra; la valoración de sus servicios ecosistémicos —agua, aire limpio, regulación climática— por encima de cualquier interés extractivo; y el reconocimiento pleno de las cosmovisiones, saberes y sistemas de gestión territorial de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (NyPIOCs).

El evento contó con la participación de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Planificación del Desarrollo y Medio Ambiente; representantes de la cooperación internacional; organizaciones de la sociedad civil; especialistas e investigadores comprometidos con la defensa ambiental y los derechos colectivos.

En la sesión inaugural estuvieron presentes el director general de Gestión y Desarrollo Forestal; el director ejecutivo a.i. del SERNAP; la senadora Natalia Miserendino, en representación de la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Senadores; la diputada Regina Velasco, presidenta de la Comisión de la Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados; el vicepresidente de la CPILAP, Vicente Canare; la directora de WCS, Lilian Painter; y el director de Conservación Internacional, Eduardo Forno, entre otros.