DETENCIÓN PREVENTIVA: DEFENSOR DEL PUEBLO ADELANTÓ SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DEL INSTRUCTIVO DEL TSJ
25 de Agosto de 2025 08:20 pm
La Paz, agosto 25 (UCOM/DPB).
- Ante la emisión del instructivo N°19/2025 del Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ), para la organización de jornadas de verificación de plazos de la medida
cautelar de detenciones preventivas por parte de los tribunales
departamentales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, anunció el
seguimiento al cumplimiento de esa instrucción.
“Desde la Defensoría del
Pueblo realizaremos el seguimiento al cumplimiento de dicho instructivo que
refleja las observaciones que realizamos en distintos informes e intervenciones
realizadas como Institución Nacional de Derechos Humanos”, escribió el Defensor
en redes sociales, a tiempo de saludar la emisión del instructivo N°19/2025 del
TSJ.
Hace unos días, el TSJ
emitió un primer instructivo para la revisión del plazo de la detención
preventiva de tres ciudadanos privados de libertad, lo que generó
cuestionamientos desde la población carcelaria, quienes se declararon en estado
de emergencia en diferentes centros penitenciarios del país, denunciando
privilegios de algunos, frente a miles que esperan su sentencia.
En ese contexto, el Defensor
del Pueblo, recordó a las autoridades que, a junio de 2025 el 58,2% de 33,274
privados de libertad en las cárceles de Bolivia son detenidos preventivos y
están a la espera de que sus procesos sean revisados en los plazos legales de
tramitación. “La detención preventiva debería ser, máximo 6 meses y que no se
pueda obstaculizar. Transcurrido el tiempo, la autoridad judicial debería
revisar esta medida”, dijo Callisaya.
Remarcó que, en el marco
normativo, esta medida cautelar ha sobrepasado los procesos, calificándolos de
“populismo penal”, un enfoque político penal que en los últimos años fue
practicado continuamente y que impone la cárcel como una solución, sin
considerar su efecto en la problemática de hacimiento que atraviesan las
cárceles.
Callisaya recordó que desde
el 2022, la Defensoría del Pueblo, en su calidad de Mecanismo Nacional de
Prevención de la Tortura (MNP), viene pidiendo al TSJ incrementar las jornadas
de descongestionamiento y acciones conjuntas con el Ministerio Público en
procura de reducir el hacinamiento carcelario y denunciar el uso excesivo de la
detención preventiva.
En 2020, la población carcelaria de Bolivia rondaba los 17.305 privados de libertad, y a julio del 2025 la cifra supera los 33.000 reclusos, de los cuales, el 58,2% son privados con detención preventiva.