ELECCIONES 2025: INFORME PRELIMINAR DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO PONDERA PARTICIPACIÓN CIUDADANA E IDENTIFICA DESAFÍOS DE CARA A PRÓXIMOS COMICIOS
22 de Octubre de 2025 12:10 pm
Cochabamba, octubre 22 (UCOM/DPB).– El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó en la ciudad de Cochabamba el Informe de Monitoreo de Derechos Humanos correspondiente a la jornada de la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, en el que se destaca la participación ciudadana, la confianza en el proceso electoral y se identifican desafíos para futuros comicios.
Durante un encuentro con medios de comunicación, Callisaya explicó que para este proceso, la institución desplegó más de 600 defensores voluntarios y 218 servidores defensoriales, quienes realizaron el monitoreo derechos humanos en recintos electorales. Asimismo, dentro el Plan defensorial se atendieron denuncias, verificación de centros bajo custodia del Estado y monitorearon hechos de intolerancia, racismo y discriminación, así como algunos hechos de conflictividad tras el anuncio de los resultados del balotaje.
“Nuestro monitoreo electoral abarcó 91 municipios, con observación en 834 mesas electorales, nueve recintos en centros penitenciarios y dos recintos en el exterior (Perú y EE.UU.)”, señaló Callisaya.
VEA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL MONITOREO DE DDHH EN LA JORNADA ELECTORAL
Asimismo, indicó que durante la jornada del 19 de octubre se registraron 535 denuncias, de las cuales el 50% fue resuelto el mismo día. Las principales dificultades estuvieron relacionadas con la emisión de certificados de impedimento (50%), voto preferente (10,8%), voto asistido (9,3%) y demoras en la habilitación de mesas (6,7%).
El informe identifica desafíos pendientes, tales como la accesibilidad limitada (24% de recintos monitoreados no eran accesibles), insuficiencia en la disponibilidad de certificados de impedimento, espacios inadecuados para el voto asistido y una débil cultura democrática post-electoral.
DESCARGUE EL INFORME DE MONITOREO DE DERECHOS HUMANOS AQUÍ
Pese a ello, también se resaltan fortalezas del proceso, como la alta participación ciudadana como jurados (96% designados previamente), presencia de delegados de partidos políticos en el 82% de las mesas y condiciones adecuadas para garantizar el voto secreto en el 97% de los recintos monitoreados.
Callisaya destacó además el incremento de denuncias ciudadanas como signo de confianza en el accionar institucional: “Se evidenció un aumento significativo de quejas registradas por la población, del 43% al 72,30% respecto a la primera vuelta”.
Entre los hechos recurrentes registrados durante la jornada electoral, se reportaron dificultades vinculadas al voto preferente (10,80%), voto asistido (9,30%), demora en la apertura de mesas (6,70%), ausencia de puntos de información (5,20%), falta de señalización de ubicación de mesas (2,80%) y casos de personas depuradas del padrón electoral (0,60%).
En ese marco, el informe recomienda al Órgano Electoral Plurinacional incrementar la participación de mujeres como presidentas de mesa, estandarizar la emisión de certificados de impedimento y garantizar la accesibilidad universal en todos los recintos electorales.
Asimismo, se sugiere a la Policía Boliviana implementar mecanismos para garantizar que el personal en servicio pueda ejercer su derecho al voto. De igual manera, se exhorta a la Asamblea Legislativa Plurinacional a promover reformas normativas para fortalecer la inclusión electoral y desarrollar campañas contra el racismo, la discriminación y la intolerancia política.
Finalmente, el informe hace un llamado a la sociedad civil a consolidar una cultura democrática basada en el respeto, la tolerancia y el ejercicio pacífico de los derechos políticos.