ENTRE ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 2025 DEFENSORÍA DEL PUEBLO REGISTRÓ 267 HECHOS DE CONFLICTIVIDAD

ENTRE ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 2025 DEFENSORÍA DEL PUEBLO REGISTRÓ 267 HECHOS DE CONFLICTIVIDAD

18 de Julio de 2025 11:04 am

ENTRE ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 2025 DEFENSORÍA DEL PUEBLO REGISTRÓ 267 HECHOS DE CONFLICTIVIDAD

La Paz, 17 de julio de 2025 (UCOM/DPB).- El Reporte Conflictividad en Bolivia del segundo trimestre del 2025, elaborado por la Defensoría del Pueblo, da cuenta de 267 hechos de conflictividad a nivel nacional, de los cuales intervino en 161. La mayor cantidad de estos conflictos se caracterizaron por el uso del ‘bloqueo’ como medida de protesta.

“Mediante el Sistema Inteligente en Monitoreo, Análisis y Alerta Temprana (SIMAT) de la Defensoría del Pueblo, hemos registrado 267 hechos de conflictividad en todo el país, de los cuales 199 corresponden a conflictos sociales en sus fases manifiestas y 68 corresponden a alertas tempranas o preconflicto”, informó el responsable de la unidad de Prevención y Transformación de Conflictos, Héctor Huanca.

El servidor defensorial, describió que en La Paz se registraron 94 conflictos; Santa Cruz 55; Potosí 31; Chuquisaca 28; Cochabamba 17; Beni 12; Tarija y Oruro, 11, cada uno y, finalmente, Pando con ocho.

“De los 267 registros, se puede determinar que la medida de presión más utilizada por los actores demandantes fue el ‘bloqueo’, que fue manifestado en 72 oportunidades, como expresión de protesta y exigencia de atención de demandas, siendo La Paz y Santa Cruz, los escenarios con mayor concentración de las medidas de presión”, subrayó.

De acuerdo al reporte defensorial, la segunda medida más frecuente fueron las marchas (56), seguido de protestas (23), enfrentamientos (19) y paros (18). Por otra parte, en la etapa de preconflicto, también se presentaron estados de emergencia (53).

Según Huanca, el mayor número de demandas tuvieron que ver en el ámbito económico (116), dirigidas al Gobierno nacional con reclamos en la atención a la escasez de combustible, la falta de dólares en el mercado interno y el alza de precios de los productos de la canasta familiar. En segundo orden de recurrencia, las demandas de tipo político y gobernanza (40); y finalmente, de trabajo y empleo (26).

El servidor defensorial, también resaltó que, los conflictos sociales por las demandas relacionadas con la educación y obras públicas, servicios y vivienda; seguridad y sistema judicial; y, de otras de menor registro, sumadas alcanzan el 31%.

En cuanto a la vulneración de derechos, el reporte identifica la mayor vulneración a los derechos económicos (116), a causa de la escasez de combustibles; la falta de divisas norteamericanas y el alza de precios de los productos de la canasta familiar; seguido de los derechos políticos (40), en relación a los comicios programados para agosto de 2025.

El Sistema Inteligente en Monitoreo, Análisis y Alerta Temprana (SIMAT) opera en dos etapas: la primera, mediante un monitoreo diario en medios de comunicación y plataformas de redes sociales; y la segunda, proporcionada por las delegaciones defensoriales departamentales y unidades de coordinación regional.