INFORME MNP 2024: DE 32 MIL PRIVADOS DE LIBERTAD, MÁS DEL 58% ESTÁ BAJO DETENCIÓN PREVENTIVA
13 de Mayo de 2025 02:51 pm
La Paz, mayo 13 (UCOM/DPB).- La Defensoría del Pueblo, en su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), presentó el informe de gestión 2024, el cual evidencia una serie de hallazgos sobre la situación de los más de 32 mil privados de libertad, que van desde el porcentaje de hacinamiento o la situación legal, donde, del total, más del 58 por ciento está en calidad de detención preventiva, es decir “presos sin condena”.
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, detalló que el MNP realizó 494 visitas a diferentes centros de custodia, como centros penitenciarios, centros de reintegración social para adolescentes en conflicto con la Ley, centros de Acogimiento de Niñas Niños y Adolescentes (NNAs), hospitales psiquiátricos, centros de formación policial, militar y cuarteles.
“Según los datos que nos brinda la Dirección General de Régimen Penitenciario, a diciembre de 2024 existe un crecimiento del 11% de la población penal, la cual asciende a 32.035 personas, de las cuales el 6,82% son mujeres. El hacinamiento llega al 105% y el total de detenidos preventivos es del 58,71%”, detalló la autoridad.
En este sentido, el informe 2024 del MNP identifica que “la detención preventiva afecta desproporcionadamente a las mujeres en Bolivia, con un porcentaje que llega al 62,4% mientras que el de los hombres llega al 58,4% en esta situación procesal. Esta medida, que debería ser excepcional según el Código de Procedimiento Penal, se aplica de manera rutinaria, evidenciando deficiencias en las garantías procesales, particularmente: la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo y ocasionando que se produzca de facto una inversión de la carga de la prueba y que la detención preventiva se transforme en una pena anticipada”.
En ese sentido el informe señala que “en contextos de vulnerabilidad, como el de las mujeres responsables de hijos menores, la detención preventiva tiene efectos desproporcionados”.
“Los estándares internacionales, incluyendo las Reglas Nelson Mandela y las Reglas de Bangkok, enfatizan que las medidas cautelares deben ser proporcionales y priorizar alternativas no privativas de libertad, especialmente para mujeres en situación de vulnerabilidad. La CIDH ha señalado que la detención preventiva, como pena anticipada, constituye una grave violación de derechos humanos y debe limitarse a lo estrictamente necesario”, evidencia el informe 2024 del MNP.
Finalmente, Callisaya destacó que el Informe 2024 del MNP incluye 15 recomendaciones a diferentes instituciones del Estado, las cuales “tienen un rol preventivo” y buscan el respeto del ser humano.