MASACRE DE SENKATA Y SACABA: CIDH CONSIDERA QUE LA ANULACIÓN DE PROCESOS PUEDE SER UN RETROCESO EN LA BÚSQUEDA DE JUSTICIA

MASACRE DE SENKATA Y SACABA: CIDH CONSIDERA QUE LA ANULACIÓN DE PROCESOS PUEDE SER UN RETROCESO EN LA BÚSQUEDA DE JUSTICIA

19 de Noviembre de 2025 10:44 pm

MASACRE DE SENKATA Y SACABA:  CIDH CONSIDERA QUE LA ANULACIÓN DE PROCESOS PUEDE SER UN RETROCESO EN LA BÚSQUEDA DE JUSTICIA

La Paz, noviembre 19 (UCOM-DPB).- La Defensoría del Pueblo acompañó de forma virtual a las víctimas de Senkata y Sacaba durante la audiencia convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada en Miami (EE.UU.), para dar seguimiento a las investigaciones sobre las muertes ocurridas en 2019.

Al concluir la sesión, y tras escuchar las intervenciones de las víctimas y del ministro de Justicia y Transparencia, el presidente de la CIDH, José Luis Caballero, expresó su preocupación sobre la nulidad de los procesos de los casos Senkata y Sacaba, en la justicia boliviana. 

“La anulación de lo actuado puede ser un retroceso en la búsqueda de justicia para las víctimas de graves violaciones de derechos humanos, compromete el cumplimiento de obligaciones internacionales del Estado y supone una revictimización”, manifestó Caballero.

Durante la audiencia, representantes de las asociaciones de víctimas de Senkata y Sacaba denunciaron que el Tribunal Supremo de Justicia habría ordenado “oficiosamente” la revisión de procesos penales, lo que derivó en la liberación de tres acusados, la anulación de los procesos vinculados a ambos casos y el inicio de un juicio de privilegio que, según indicaron, podría dejar sin responsabilidad a los presuntos autores, promoviendo escenarios de impunidad.

Entre otras solicitudes, las víctimas pidieron a la CIDH: 1. Exhortar al gobierno boliviano avanzar en la redacción conjunta de la reglamentación de la Ley N°1686 de reparación integral y evitar actos de discriminación a sus representantes; 2. Instar al Tribunal Supremo de Justicia y al Fiscal General a explicar por qué el juicio de privilegio ampara a los autores de violaciones de DD.HH. identificados en el informe del GIEI; 3. Activar la petición para acudir a la corte IDH, cuando en el juicio de privilegio se les niegue justicia; y 4. Un nuevo convenio de trabajo con el MESEG por seis años, hasta que se cumplan las recomendaciones del GIEI. 

En representación del Estado boliviano, el Ministro de Justicia expuso las acciones desarrolladas desde 2023, entre ellas la creación de una comisión de seguimiento a las recomendaciones del GIEI en materia de investigación y reparación a víctimas.

A su turno, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América del Sur, Jan Jarab, expresó preocupación señalando que “la búsqueda de justicia de las víctimas continúa siendo un recorrido difícil. La anulación de procesos representa una regresión seria y un riesgo para no alcanzar la verdad y justicia (…) la reparación integral es insuficiente”.

La audiencia contó con la participación de delegaciones de las asociaciones de víctimas de Senkata y Sacaba, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América del Sur, representantes de la CIDH y autoridades del Estado boliviano.