OBSERVATORIO DEFENSORIAL ALERTA SOBRE PERSISTENCIA DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL ESCENARIO POSTELECTORAL

OBSERVATORIO DEFENSORIAL ALERTA SOBRE PERSISTENCIA DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL ESCENARIO POSTELECTORAL

03 de Octubre de 2025 09:37 am

OBSERVATORIO DEFENSORIAL ALERTA SOBRE PERSISTENCIA DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL ESCENARIO POSTELECTORAL

La Paz, 3 de octubre de 2025 (UCOM/DPB).- El Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación presentó la tercera edición del boletín El Radar: Miradas que transforman, correspondiente al periodo agosto-septiembre, en el que se analizan los efectos de la coyuntura electoral reciente y los desafíos democráticos que enfrenta el país en el marco del Bicentenario.


El informe advierte que durante las elecciones nacionales del 17 de agosto se registraron expresiones de intolerancia, hostigamiento y discursos de odio contra candidatos y representantes políticos, lo que refleja la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y protección frente a la violencia política. Este boletín es producto de una investigación que incluye la contribución de diversos artículos elaborados por especialistas y analistas, quienes aportaron reflexiones y datos que enriquecen la comprensión del escenario postelectoral.

Entre los hallazgos, se documentan siete incidentes de intolerancia durante la jornada electoral, que incluyeron agresiones verbales, físicas y amenazas, afectando principalmente a simpatizantes y candidatos del bloque popular. El análisis resalta la importancia de avanzar hacia un “nuevo momento constituyente” que permita superar la polarización política y social, sobre la base de la diversidad, la interculturalidad y el pluralismo, en el marco de los 200 años de fundación de la República.

Descarga el boletpin aquí

Entre esos aportes, destaca el artículo de Rafael Loayza Bueno “Del voto proactivo al voto reactivo”, donde señala la persistente correlación entre identidad étnica y voto: mientras el occidente indígena respaldó al movimiento popular, el oriente urbano y no indígena apoyó a la oposición. Asimismo, destaca que la oposición pasó de un voto “reactivo” a “proactivo”, mientras que el movimiento indígena, afectado por divisiones internas y la crisis, quedó debilitado.

Como parte de las acciones institucionales, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización firmaron un convenio interinstitucional para coordinar esfuerzos en la lucha contra el racismo y la discriminación. Además, se destaca la formación de más de 1.600 personas a través del curso virtual “Comprender el Racismo y la Discriminación: Conceptos, Impactos y Transformaciones en Bolivia”, y la capacitación de periodistas de medios como Erbol en el tratamiento ético e inclusivo de la información.

El Observatorio continuará con su labor de monitoreo, formación e incidencia para visibilizar vulneraciones de derechos humanos y promover una cultura de respeto, inclusión y no discriminación en el país.

Conozca el trabajo del Observatorio acá